El 25 de septiembre es el 268.º (ducentésimo sexagésimo octavo) día del año —el 269.º (ducentésimo sexagésimo noveno) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 97 días para finalizar el año.
Acontecimientos
275: en Roma, tras el asesinato del emperador Aureliano, el Senado nombra emperador a Claudio Tácito.
1066: la batalla del puente Stamford ―donde muere el rey vikingo Harald III― marca el fin de la invasiones vikingas en Inglaterra.
1373: Manuel II es coronado coemperador de los romanos.
1396: en Nicópolis, el rey otomano Bayaceto I derrota a un ejército cruzado.
1493: en Cádiz (España), el genovés Cristóbal Colón parte a su segundo viaje.
1513: en Panamá, Vasco Núñez de Balboa es el primer europeo conocido que ve el océano Pacífico, al que llama Mar del Sur.
1555: la Paz de Augsburgo fue firmada.
1625: en Puerto Rico, Balduino Enrico atacó San Juan sitiando el Castillo San Felipe del Morro y La Fortaleza.
1690: en los Estados Unidos, Benjamin Harris publica la primera revista estadounidense, llamada Publick Ocurrences Both Foreign and Domestick, cuya publicación fue la primera y la última, por considerarse ofensivo su contenido.
1728: en Caracas (Venezuela) se crea la Real Compañía Guipuzcoana para encargarse del comercio venezolano con España.
1808: en España se constituye la Junta Suprema Central Gubernativa.
1821 (domingo): en Trípoli (Grecia) ―en el marco de la Guerra de Independencia de Grecia― sucede el tercer y último día de la Masacre de Trípoli: desde anteayer viernes el ejército griego tortura y asesina a 30 000 hombres, mujeres y niños civiles (la mayoría turcos, y una minoría de judíos).
1828: la Conspiración Septembrina atenta contra la vida de Simón Bolívar, lo cual influye en su renuncia como primer mandatario de la República de Colombia (o Gran Colombia). Resultan sospechosos Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez.
1846: en México, fuerzas estadounidenses capturan la ciudad mexicana de Monterrey.
1868: en Ginebra (Suiza) se crea la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, de inspiración anarquista.
1890: en California (Estados Unidos) inicia sus servicios el parque nacional de Yosemite, el primer parque nacional moderno.
1906: en presencia del Rey y ante una multitud, Leonardo Torres Quevedo demostró con éxito el invento del telekino en el puerto de Bilbao, controlando un bote desde la orilla, en lo que es considerado el nacimiento del control remoto y el mando a distancia.
1926: en los Estados Unidos, Henry Ford anuncia la semana laboral de cinco días a la semana, ocho horas por día.
1944: derrota aliada en la operación Market Garden:
1956: entra en operaciones el TAT-1, el primer cable telefónico transoceánico.
1957: en Haití, es elegido presidente vitalicio el dictador François Duvalier (1907-1971), quien convirtió a su país en el más pobre del mundo, y que será sucedido en 1971 por el dictador Jean-Claude Duvalier (1951-2014).
1959: en Sri Lanka, el monje budista Talduwe Somarama hiere mortalmente al primer ministro Solomon Bandaranaike, quien morirá al día siguiente.
1962: en el norte de África se proclama formalmente la República Democrática Popular de Argelia. Ferhat Abbas es elegido presidente del Gobierno provisional.
1962: en la provincia de Barcelona hay más de 700 muertos por las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales que también afectaron a Castellón y Baleares. El río Besós alcanzó los 3000 m³/s y la Rambla de la Viuda 1500 m³/s.
1963: en República Dominicana, una junta cívico-militar (con el respaldo de Estados Unidos) derroca al presidente Juan Bosch y Gaviño.
1972: en Noruega, el pueblo rechaza en referéndum ingresar en la Comunidad Económica Europea.
1973: la segunda tripulación de la estación Skylab regresa a la Tierra.
1979: En Broadway se estrena la ópera rock Evita inspirada en la vida de la personalidad líder argentina Eva Perón.
1981: en Nueva York, Belice se une a las Naciones Unidas.
1985: En España, los GAL, organización terrorista a la orden del gobierno de Felipe González, perpetran el atentado del hotel Monbar, en el que asesinan a cuatro etarras.[1]
1991: en Nueva York se realiza un acuerdo para llegar a la paz en El Salvador.
1992: Estados Unidos lanza hacia Marte la sonda Mars Observer, con la cual se perderá contacto tres días antes de que entre en órbita marciana.
1995: en México ―sin ceremonias formales ni festejos de fin de programa― se emite el último capítulo de la serie Chespirito (de Roberto Gómez Bolaños).
1998: al norte de la ciudad de Melilla, se accidenta la aeronave BAe-146-100.
1998: en Argentina, Canal 13 realizó la primera transmisión experimental de televisión digital de alta definición (HDTV) en el país.
2003: en Japón, la costa de Hokkaidō es sacudida por un terremoto de 8,0 grados.
2003: en Reino Unido el Queen Mary 2 realiza su primer viaje.
2003: en una polémica conferencia de prensa, Jorge González ―entonces cantante de la banda chilena Los Prisioneros― arroja al suelo los micrófonos, grabadoras y vasos con agua, tras ofuscarse por una pregunta relacionada con la salida de su excompañero Claudio Narea de la banda.
2005: en Brasil, el piloto español Fernando Alonso se convierte en el campeón del mundo de Fórmula 1 más joven de la historia ―hasta 2008―, y el único español en conseguirlo.
2005: en Perú, un terremoto de 7,0 de magnitud sacude a la Amazonía, destruyendo a la ciudad de Lamas.
2011: se celebra la última corrida de toros de la Monumental de Barcelona, tras ser prohibidas por el Parlamento de Cataluña en 2010; el cartel lo componían Juan Mora, José Tomás y Serafín Marín, con toros de la ganadería de El Pilar. El Tribunal Constitucional anuló la prohibición en septiembre de 2016.
2012: en Madrid, España tiene lugar una gran concentración de protesta ante el edificio del Congreso de los Diputados convocada bajo el lema Ocupa el Congreso (que más tarde se llamaría Rodea el Congreso). La policía tendría que actuar para disolver a los manifestantes, produciéndose 35 detenciones, y resultando heridas 64 personas (28 de los cuales necesitaron hospitalización).
2013: en Arequipa (Perú) sucede un terremoto de 7,0 de magnitud.[2]
Nacimientos
1403: Luis III de Nápoles, rey de Nápoles (f. 1434).
1417: Diego Hurtado de Mendoza, noble y político castellano (f. 1479).
1525: Steven Borough, explorador y navegador británico (f. 1584).
1536: Juan de Mariana, jesuita, teólogo e historiador español (f. 1624).
1599: Francesco Borromini, arquitecto y escultor italiano de origen suizo (f. 1667).
1644: Ole Rømer, astrónomo danés (f. 1710).
1683: Jean-Philippe Rameau, compositor francés (f. 1764).
1694: Henry Pelham, político británico, primer ministro del Reino Unido (f. 1754).
1711: Qianlong, emperador chino (f. 1799).
1718: Martin Johann Schmidt, pintor austríaco (f. 1801).
1744: Federico Guillermo II, rey prusiano (f. 1797).
1764: Fletcher Christian, marino británico (f. 1793).
1765: Etienne Jacques Joseph MacDonald, militar francés (f. 1840).
1766: Richelieu, político, aristócrata y primer ministro francés (f. 1822).
1773: Agostino Bassi, entomólogo italiano (f. 1856).
1782: Charles Robert Maturin, novelista y dramaturgo irlandés (f. 1824).
1796: Antoine-Louis Barye, escultor francés (f. 1875).
1799: Luisa Cáceres de Arismendi, independentista venezolana (f. 1866).
1801: Eduard Knoblauch, arquitecto alemán (f. 1865).
1821: Juan Isern Battló y Carrera, botánico español (f. 1866).
1839: Karl Alfred von Zittel, paleontólogo alemán (f. 1904).
1862: Léon Boëllmann, organista y compositor francés (f. 1897).
1862: Billy Hughes, político australiano, primer ministro entre 1915 y 1923 (f. 1952).
1866: Thomas Hunt Morgan, fisiólogo, genetista y embriólogo estadounidense, premio Nobel de Medicina en 1933 (f. 1945).
1867: Yevgeny Miller, general ruso (f. 1938).
1875: Fernando Álvarez de Sotomayor, pintor español (f. 1960).
1877: Plutarco Elías Calles, político mexicano, presidente entre 1924 y 1928 (f. 1945).
1881: François Pellegrin, botánico francés (f. 1965).
1881: Lu Xun, escritor chino (f. 1936).
1885: Mineichi Koga, almirante japonés (f. 1944).
1886: Jesús Guridi, músico español (f. 1961).
1887: Jerónimo Méndez, político chileno (f. 1959).
1890: José Rubén Romero, escritor y diplomático mexicano (f. 1952).
1891: Mariano Juan María de la Cruz García Méndez, religioso español (f. 1936).
1893: Harald Cramér, matemático sueco (f. 1985).
1894: Guillermo Barbieri, compositor, cantante y guitarrista argentino (f. 1935).
1896: Sandro Pertini, periodista y político italiano, 7.º presidente de Italia (f. 1990).
1896: Roberto Gerhard, compositor español (f. 1970).
1897: William Faulkner, escritor estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1949 (f. 1962).
1901: Robert Bresson, cineasta francés (f. 1999).
1903: Mark Rothko, pintor estadounidense de origen lituano (f. 1970).
1906: José Pepe Figueres Ferrer, presidente costarricense (f. 1990).
1906: Dmitri Shostakóvich, compositor ruso (f. 1975).
1907: Pedro Jesús Rodríguez, abogado chileno (f. 1982).
1911: Eric Eustace Williams, historiador trinitense, primer ministro entre 1962 y 1981 (f. 1981).
1911: Lillian Ngoyi, activista sudafricana anti-apartheid, primera mujer en la ejecutiva del Congreso Nacional Africano (f. 1980).
1913: Maria Tănase, cantante y actriz rumana (f. 1963).
1914: Elena Lucena, actriz argentina (f. 2015).
1915: Ethel Rosenberg, espía estadounidense (f. 1953).
1916: Jessica Anderson, escritora australiana (f. 2010).
1918: Oscar Blottita Blotta, dibujante, historietista y publicista argentino (f. 2007).
1920: Serguéi Bondarchuk, actor, cineasta y guionista ruso-ucraniano (f. 1994).
1921: Jacques Martin, historietista francés (f. 2010).
1921: Robert Muldoon, primer ministro neozelandés (f. 1992).
1922: Hammer DeRoburt, político nauruano, presidente entre 1968 y 1976 (f. 1992).
1923: Robert Laxalt, escritor estadounidense (f. 2001).
1923: Sam Rivers, saxofonista, clarinetista y compositor estadounidense (f. 2011).
1925: Silvana Pampanini, actriz italiana (f. 2016).
1925: Ana Sacerdote, artista abstracta ítalo-argentina.
1927: Colin Davis, director de orquesta y músico británico (f. 2013).
1927: Tomás Polanco Alcántara, escritor y político venezolano (f. 2002).
1929: Ronnie Barker, actor y guionista británico (f. 2005).
1929: Barbara Walters, presentadora de televisión, periodista, productora y escritora estadounidense.
1929: Justo Oscar Laguna, obispo argentino (f. 2011).
1929: Pepe Soriano, actor argentino.
1930: Elsa Aguirre, actriz mexicana.
1930: Isaac Chocrón, escritor venezolano (f. 2011).
1930: Shel Silverstein, poeta estadounidense (f. 1999).
1932: Glenn Gould, pianista canadiense (f. 1982).
1932: Adolfo Suárez, abogado y político español, presidente de Gobierno entre 1976 y 1981 (f. 2014).
1933: Hubie Brown, baloncestista y entrenador estadounidense.
1933: Josef Němec, boxeador checo (f. 2013).
1936: Jaume Gil Aluja, catedrático español.
1936: Juliet Prowse, bailarina, cantante y actriz indosudafricana.
1936: Moussa Traoré, militar y político maliano, presidente de Malí entre 1974 y 1991 (f. 2020).
1938: Santiago Chalar, traumatólogo, poeta, compositor, músico y cantante uruguayo.
1938: Ron Hill, maratonista y empresario textil británico (f. 2021).
1938: Jonathan Motzfeldt, político groenlandés, 1.º primer ministro (f. 2010).
1939: Feroz Khan, actor, director y productor indio (f. 2009).
1941: Raymundo Gleyzer, cineasta y periodista argentino.
1942: Oscar Natalio "Ringo" Bonavena, boxeador argentino (f. 1976).
1942: Henri Pescarolo, piloto y dueño de equipo de automovilismo francés.
1943: Robert Gates, político estadounidense.
1944: Michael Douglas, actor y productor estadounidense.
1944: Lucía Topolansky, política y exguerrillera uruguaya, esposa del presidente Pepe Mujica.
1945: Dee Dee Warwick, cantante estadounidense (f. 2008).
1946: Bryan MacLean, guitarrista estadounidense, de la banda Love (f. 1998).
1947: Cheryl Tiegs, modelo estadounidense.
1948: Kathi McDonald, cantante estadounidense (f. 2012).
1949: Pedro Almodóvar, cineasta y guionista español.
1949: Jeff Borowiak, tenista estadounidense.
1950: Stanisław Szozda, ciclista polaco (f. 2013).
1951: Yardena Arazi, cantante israelí.
1951: Mark Hamill, actor estadounidense.
1951: Bernard Le Coq, actor francés.
1951: Bob McAdoo, baloncestista y entrenador estadounidense.
1952: Colin Friels, actor británico-australiano.
1952: Bell Hooks, escritor y activista estadounidense.
1952: Christopher Reeve, actor estadounidense (f. 2004).
1953: Marigen Hornkohl, política chilena.
1954: Joep Lange, médico y académico neerlandés (f. 2014).
1954: Juande Ramos, entrenador de fútbol español.
1955: Ludo Coeck, futbolista belga (f. 1985).
1955: Karl-Heinz Rummenigge, futbolista alemán.
1955: Steven Severin, músico británico, de la banda Siouxsie & the Banshees.
1955: Zúcchero, músico italiano
1956: W. Daniel Hillis, ingeniero, científico de computadoras y escritor estadounidense.
1956: Jamie Hyneman, presentador de televisión y diseñador de efectos especiales estadounidense.
1956: Kim Thompson, publicista estadounidense.
1957: Michael Madsen, actor y productor estadounidense.
1957: Vladimir Popovkin, general ruso (f. 2014).
1960: Íhor Belánov, futbolista ucraniano.
1960: Eduardo Yáñez, actor mexicano
1961: Heather Locklear, actriz y productor estadounidense.
1962:
Aida Turturro, actriz estadounidense.
Alés Bialiatski, activista político bielorruso nacido soviético, Premio Nobel de la Paz 2022.
1963: Tate Donovan, actor y director estadounidense.
1963: Mikael Persbrandt, actor sueco.
1964: Carlos Ruiz Zafón, escritor español (f. 2020).