El 1 de septiembre es el 244.º (ducentésimo cuadragésimo cuarto) día del año —el 245.º (ducentésimo cuadragésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano. Quedan 121 días para finalizar el año.
Acontecimientos
5509 a. C.: fecha de la creación del mundo en el Imperio bizantino, que da inicio a su calendario.
672: en España comienza el reinado del rey visigodo Wamba.
1054: Batalla de Atapuerca entre Fernando I de León y su hermano García Sánchez III, rey de Navarra.
1513: Vasco Núñez de Balboa parte en su expedición para cruzar el istmo de Panamá, en el que descubriría el océano Pacífico.
1520: En Dueñas (España), una multitud de vecinos encabeza una revuelta callejera de carácter antifiscal y antiseñorial, que consigue apresar a los condes de Buendía y rendir a las autoridades locales. Estos hechos tuvieron una repercusión variada en el Reino de Castilla, que se hallaba envuelto en la Rebelión de las Comunidades contra el gobierno de Carlos I de España.
1532: en Inglaterra, Ana Bolena se convierte en marquesa de Pembroke por orden de su prometido, el rey Enrique VIII.
1715: fallece el rey de Francia Luis XIV, terminando con 72 años de reinado, el más largo de todas las monarquías europeas.
1730: en la isla de Lanzarote hace erupción el volcán Timanfaya.
1802: en Buenos Aires, el Dr. Juan Hipólito Vieytes saca a la venta el primer número del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.
1804: el astrónomo Karl Ludwig Harding descubre Juno, uno de los más grandes asteroides.
1823: Simón Bolívar llega a Lima y asume la suprema autoridad política y militar del Perú.
1513: Vasco Núñez de Balboa parte en su expedición para cruzar el istmo de Panamá, en el que descubriría el océano Pacífico.
1864: en Georgia (Estados Unidos) —durante la Guerra Civil estadounidense— el ejército confederado ordena la evacuación de Atlanta tras un sitio de cuatro meses por las fuerzas unionistas.
1870: Cirilo Antonio Rivarola es designado presidente provisional del Paraguay.
1870: comienza la batalla de Sedán, en la que Napoleón III, emperador de Francia, se rendiría ante los prusianos.
1882: El general Ulises Heureaux toma posesión en su primer periodo como Presidente de la República Dominicana.
1886: en Zúrich (Suiza) se funda el Grasshopper-Club.
1891: en Argentina, Juan Vucetich funda el primer laboratorio de identificación dactiloscópica; en el futuro esta fecha se establecerá como el Día Mundial de la Dactiloscopía.
1897: en Boston (Estados Unidos) se inaugura el Metro de Boston.
1905: Alberta y Saskatchewan se unen a la Confederación Canadiense.
1910: en Brasil se funda Corinthians, uno de sus clubes de fútbol más importantes.
1914: la ciudad rusa de San Petersburgo cambia de nombre a Petrogrado.
1914: en el zoológico de Cincinnati fallece la última paloma migratoria.
1920: El general Henri Gouraud proclama el Estado del Gran Líbano, con Beirut como capital, que conformaría una federación con el resto de los estados creados por Francia (Damasco, Aleppo, Estado Alauita y Jabal al-Druze).
1923: el devastador Gran terremoto de Kantō azota gran parte de Japón, y mata a 142 807 personas.
1924: en Ecuador, Gonzalo Córdova asume el poder en un ambiente de agitación social y militar.
1925: inicio de operaciones del Banco de México, que había sido fundado el 25 de agosto.
1928: en Albania, Ahmet Zogu establece la monarquía y se proclama rey.
1932: tropas peruanas ingresan a Leticia, dando inicio a la Guerra colombo-peruana
1934: José María Velasco Ibarra asume como presidente del Ecuador.
1939: la Alemania Nazi invade Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
1940: en Ecuador, Carlos Alberto Arroyo del Río asume la presidencia.
1946: en Grecia se aprueba en referéndum la restauración de la monarquía con el 68,4% de votos, permitiendo el regreso del rey Jorge II, exiliado desde la creación de la II República Helénica en 1924.
1948: en Bonn (Alemania) se constituye el Consejo Parlamentario (presidido por Konrad Adenauer).
1951: Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos firman el ANZUS(Tratado Tripartito de Seguridad del Pacífico).
1958: En Nueva York (Estados Unidos) comienza sus funciones la Organización Mundial de la Salud (OMS).
1959: En Asunción (Paraguay) muere asesinado el locutor de radio y bailarín Bernardo Aranda en el marco de un crimen homofóbico. La dictadura derechista de Alfredo Stroessner produce una lista de 108 homosexuales conocidos y los encarcela como sospechosos. (Hasta la actualidad, en Paraguay a los homosexuales varones se les llama «108»).
1961: en Belgrado (Yugoslavia) se realiza la primera conferencia del Movimiento de Países No Alineados.
1962: un violento terremoto asola Irán, dejando cerca de 20 000 muertos.
1962: la Unión Soviética lanza con destino a Venus la sonda Sputnik 20, pero esta no logrará salir de la órbita terrestre.
1968: en la Ciudad de México, inicia operaciones regulares el Canal 13.
1969: en Libia, el rey Idris es derrocado por una revolución y asume el poder Muammar al-Gaddafi.
1969: la reforma del Párrafo 175 del código penal alemán comienza a aplicarse, permitiendo la práctica de la homosexualidad entre personas mayores de 21 años.
1972: en Reikiavik (Islandia) Bobby Fischer se corona campeón mundial de ajedrez al derrotar al soviético Boris Spassky.
1974: en Nicaragua, Anastasio Somoza Debayle es reelegido presidente.
1974: en Teherán (Irán) comienzan los VII Juegos Asiáticos.[1]
1978: Fundación del Partido Nacionalista de Bangladés
1979: la sonda espacial Pioneer 11 sobrevuela Saturno a una distancia mínima de 21 000 km.
1980: en Buenos Aires, a lo largo de este mes, la Junta Militar experimentó una intensa disputa interna por la sucesión del dictador Jorge Rafael Videla.
1981: en la República Centroafricana, un golpe de Estado derroca al gobierno de David Dacko.
1982: en México se nacionaliza la banca.
1983: en plena Guerra Fría, el vuelo 007 de Korean Air ingresa erróneamente en el espacio aéreo soviético y es derribado por aviones caza de combate; mueren los 269 ocupantes.
1985: una expedición franco-estadounidense descubre los restos del buque británico Titanic, hundidos en el océano Atlántico desde 1912.
1989: Se inaugura el Tren ligero de Guadalajara (México)
1991: Uzbekistán se independiza de la Unión Soviética.
1992: un terremoto y maremoto azota Nicaragua, dejando 116 muertos y 153 desaparecidos.
1994: en Panamá, Ernesto Pérez Balladares asume la presidencia.
1999: en Panamá, Mireya Moscoso asume la presidencia. Es la primera mujer panameña en hacerlo.
2004: en Beslán (Osetia del Norte), terroristas chechenos dan inicio a la toma de rehenes en una escuela (Masacre de Beslán).
2004: en Panamá, Martín Torrijos Espino asume la presidencia.
2005: Sony Computer Entertainment lanza la PlayStation Portable (PSP).
2006: Luxemburgo es el primer país en completar la transición de televisión analógica a digital.
2010: Apple lanza la sexta generación de su ipod nano.
2011: en Estados Unidos se crea la red social Snapchat.
en la Unión Europea dejan de fabricarse bombillas incandescentes.[2]
2016: en Venezuela, la oposición política prevé una movilización a la capital del país denominada como la «Toma de Caracas», con el propósito de presionar al gobierno de Nicolás Maduro, para llevar a cabo el referéndum revocatorio.[3]
2017: El huracán "Harvey" provoca, a su paso por Texas, las mayores inundaciones en la historia de EE. UU., con más 63 muertos y más de 30.000 evacuados.
2018: en México, entra en sesiones la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión.[4]
2019: El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, pide perdón a Polonia, en el 80 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial, por el daño causado por el nazismo.
2022: un transeúnte de origen brasileño intentó asesinar sin éxito, a la vicepresidenta de la República Argentina Cristina Fernández de Kirchner con un arma Bersa calibre 380, debido a esto el presidente del país argentino, Alberto Fernández declaró feriado nacional para que el pueblo argentino exprese su disconformidad con este hecho.
Nacimientos
1341: Federico III de Sicilia, rey siciliano (f. 1377).
1453: Gonzalo Fernández de Córdoba, "El Gran Capitán", militar castellano (f. 1515).
1526: Catalina Jagellón, aristócrata polaca, reina de Suecia (f. 1583).
1529: Taddeo Zúccaro, pintor italiano (f. 1566).
1566: Edward Alleyn, actor inglés (f. 1626).
1588: Enrique II de Borbón-Condé, aristócrata francés (f. 1646).
1651: Natalia Naryshkina, zarina rusa (f. 1694).
1653: Johann Pachelbel, compositor alemán (f. 1706).
1689: Kilián Ignác Dientzenhofer, arquitecto checo-alemán (f. 1751).
1692: Egid Quirin Asam, escultor alemán (f. 1750).
1709: Domingo de Basavilbaso, empresario y político español, fundador del correo en el Río de la Plata (f. 1775).
1711: Guillermo IV, aristócrata neerlandés (f. 1751).
1718: Antoine de Chézy, ingeniero francés (f. 1798).
1756: Miguel José Sanz, abogado, político y periodista venezolano, prócer de la independencia (f. 1814).
1758: George Spencer, aristócrata británico (f. 1834).
1761: Heinrich Eberhard Gottlob Paulus, teólogo alemán (f. 1852).
1778: James Thompson, educador y pastor bautista escocés (f. 1884).
1795: James Gordon Bennett, periodista estadounidense, fundador del New York Herald (f. 1872).
1804: Mariana Pineda, heroína y símbolo de la aportación española a la lucha por los derechos y libertades en Europa (f. 1831).
1814: Ignacio Mejía, militar y político mexicano (f. 1906).
1835: William Stanley Jevons, economista británico (f. 1882).
1838: Dardo Rocha, abogado y militar argentino, fundador de la ciudad de La Plata (f. 1921).
1839: Sarah Winchester, esposa del magnate William Wirt Winchester y heredera del 51% de las acciones de la empresa, convirtiéndose en una de las mujeres más ricas del mundo.
1846: Carlo Cafiero, anarquista italiano (f. 1892).
1848: Auguste-Henri Forel, entomólogo suizo (f. 1931).
1854: Engelbert Humperdinck, compositor alemán (f. 1921).
1855: Innokienti Ánnienski, poeta ruso (f. 1901).
1862: Inazō Nitobe, escritor y diplomático japonés (f. 1933).
1864: Roger Casement, diplomático británico, poeta y revolucionario irlandés (f. 1916).
1865: Enrique Tornú, cirujano e higienista argentino (f. 1901).
1875: Edgar Rice Burroughs, escritor estadounidense, creador de Tarzán (f. 1950).
1877: Francis Aston, físico y químico británico, premio nobel de química en 1922 (f. 1945).
1878: Tullio Serafin, director de orquesta y músico italiano (f. 1968).
1886: Othmar Schoeck, director de orquesta y compositor suizo (f. 1957).
1886: Tarsila do Amaral, pintora brasileña (f. 1973).
1887: Blaise Cendrars, escritor suizo-francés (f. 1961).
1892: Harold Lamb, historiador, novelista y guionista de cine estadounidense (f. 1962).
1893: Alfonso Grosso Sánchez, pintor español (f. 1983).
1893: Betty Blythe, actriz estadounidense (f. 1972).
1896: Bhaktivedanta Swami Prabhupada, religioso indio, fundador del movimiento Hare Krishna (f. 1977).
1897: Johan de Haas, escritor y anarquista neerlandés (f. 1945).
1898: Richard Arlen, actor estadounidense (f. 1976).
1900: José Pedro Cea, futbolista uruguayo (f. 1970).
1906: Joaquín Balaguer, político y presidente dominicano (f. 2002).
1906: Franz Biebl, compositor alemán (f. 2001).
1906: Eleanor Hibbert, escritora británica (f. 1993).
1907: Gabriel Sánchez de la Cuesta, médico español (f. 1982).
1910: Pierre Bézier, matemático francés (f. 1999).
1911: Francisco Bonilla Martí, obstetra y ginecólogo español (f. 1994).
1911: Kōmei Abe, compositor, director de orquesta y músico japonés (f. 2006)
1915: Émile Masson, ciclista belga (f. 2011).
1915: Xam, pintor español (f. 2001).
1917: Rinus Meijer, escultor neerlandés (f. 1985).
1920: Leny Eversong, cantante brasileña (f. 1984).
1920: Richard Farnsworth, actor estadounidense (f. 2000).
1920: Joyce King, atleta australiana (f. 2001).
1920: Hubert Lampo, escritor belga (f. 2006).
1920: Reynaldo Mompel, actor argentino (f. 2005).
1922: Yvonne De Carlo, actriz canadiense (f. 2007).
1922: Vittorio Gassman, actor italiano (f. 2000).
1923: Rocky Marciano, boxeador estadounidense (f. 1969).
1923: Kenneth Thomson, coleccionista y empresario canadiense (f. 2006).
1924: Gustavo Bueno, filósofo español (f. 2016).
1925: Roy J. Glauber, físico estadounidense, premio nobel de física en 2005 (f. 2018).
1925: Art Pepper, saxofonista y músico estadounidense de jazz (f. 1982).
1929: Eduardo Colombo, médico y anarquista argentino (f. 2018).
1930: Roberto González Barrera, empresario y filántropo mexicano (f. 2012).
1930: Michel Serrés, filósofo francés (f. 2019).
1931: Javier Solís, cantante de boleros y actor mexicano (f. 1966).
1931: Abdul Haq Ansari, pensador islámico indio (f. 2012)
1931: Arturo Pomar, ajedrecista español (f. 2016)
1933: Conway Twitty, músico country estadounidense (f. 1993).
1933: Ann Richards, política estadounidense (f. 2006).
1934: Terepai Maoate, político cookiano (f. 2012).
1935: Raúl Araiza, productor y cineasta mexicano (f. 2013).
1935: Seiji Ozawa, director de orquesta y músico japonés.
1936: Valeri legásov, científico soviético reconocido por su trabajo de investigación en la explosión de la planta nuclear de Chernóbil el 26 de abril de 1986 (f. 1988).
1937: Allen Jones, artista británico.
1938: Per Kirkeby, pintor danés.
1939: Xavier Rubert de Ventós, filósofo, escritor, catedrático y político español.
1939: Lily Tomlin, actriz y comediante estadounidense.
1940: Annie Ernaux, escritora y catedrática francesa, Premio Nobel de Literatura 2022.
1942: C. J. Cherryh, escritora estadounidense.
1942: António Lobo Antunes, escritor portugués.
1943: Raymundo Capetillo, actor mexicano (f. 2020).
1944: Leonard Slatkin , director de orquesta estadounidense.
1945: Mustafa Balel, escritor y traductor turco.
1946: Barry Gibb, músico británico, de la banda Bee Gees.
1946: Roh Moo-hyun, presidente surcoreano (f. 2009).
1947: Leonardo Simons, presentador de televisión argentino (f. 1996).
1948: Ramón Jáuregui, político español.
1950: Mijaíl Fradkov, político ruso.
1950: Phil McGraw, psicólogo, presentador de televisión y escritor estadounidense.
1951: Yoel Acosta Chirinos, militar y político venezolano.
1951: Cristina Lemercier, actriz y presentadora de televisión argentina (f. 1996).
1952: Benjamín Monterroso, futbolista y entrenador guatemalteco.
1955: Jesús Bonilla, actor y cineasta español.
1957: Gloria Estefan (Gloria María Milagrosa Fajardo García), cantante estadounidense.
1957: Duško Ivanović, jugador y entrenador de baloncesto montenegrino.
1957: Mohammad Ali Jafari, militar iraní, comandante actual de la guardia revolucionaria.
1958: Armi Aavikko, cantante finlandesa (f. 2002).
1960: Eric Adams, político estadounidense.
1961: Scott Bigelow, luchador profesional estadounidense (f. 2007).
1962: Ruud Gullit, futbolista neerlandés.
1965: Craig McLachlan, actor y cantante australiano.
1966: Tim Hardaway, baloncestista estadounidense.
1966: Ariel Rivera, actor y cantante filipino.
1968: Mohamed Atta, terrorista egipcio cabecilla del 11S y participante del atentado (f. 2001).
1969: Armando Araiza, actor mexicano.
1969: Enric Masip, jugador español de balonmano.
1969: Darío Scotto, futbolista argentino.
1970: Hwang Jung-min, actor surcoreano.
1970: Padma Lakshmi, actriz, modelo y presentadora de televisión india.
1971: Lââm, cantante francesa de origen tunecino.
1971: Jimmy Snuka, Jr., luchador profesional estadounidense.