El 23 de diciembre es el 357.º (tricentésimo quincuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 358.º en los años bisiestos. Quedan 8 días para finalizar el año.
Acontecimientos
1235: En el marco de la conquista cristiana de Córdoba, los soldados cristianos aprovechan la noche y trepan las murallas de la ciudad con ayuda de escaleras y vestidos con ropas árabes para dar comienzo al asedio.
1292: en Palencia (España), el Hospital de la Herrada otorga a la aldea Quintanilla de Onsoña la Carta foral.
1524: en Valencia, la regente doña Germana de Foix concede un indulto a los perayres.
1569: en España, el corregidor Juan Rodríguez de Villafuerte Maldonado sale de Granada con 9000 infantes a combatir con los moriscos rebelados, dirigiéndose a Güéjar Sierra.
1586: en la localidad de Antigua Guatemala (Guatemala), un terremoto deja un saldo de «muchos» muertos.
1588: en el actual México, los españoles fundan Zacatecas.
1715: en Jadraque (Guadalajara) se celebra una entrevista entre la reina de España, Isabel de Farnesio, y la Princesa de los Ursinos.
1738 (o el día anterior): en Qinghai (China) un terremoto de magnitud 6.5 en la escala sismológica de Richter (e intensidad de 8) deja un saldo de 115 muertos.
1783: en los Estados Unidos, George Washington depone sus poderes, una vez terminada la Guerra de Independencia.
1788: en España, Carlos IV es proclamado rey.
1808: en España, custodiado por el ejército francés, José I Bonaparte accede al trono, otorgado por su hermano Napoleón Bonaparte.
1876: en Turquía, el sultán otomano Abdul Hamid II promulga una Constitución semejante a la de las monarquías europeas.
1889: en la Casa Colón de Huelva es fundado el Huelva Recreation Club (actual Real Club Recreativo de Huelva), club decano del fútbol español.
1901: Filipinas propone a Estados Unidos entablar negociaciones de paz.
1906: el rey español Alfonso XIII resuelve mediante laudo el conflicto fronterizo entre Honduras y Nicaragua.
1907: en Suecia, Gustavo V es proclamado rey.
1907: en Barcelona estallan dos bombas en distintos lugares, hiriendo a cuatro personas.
1908: Francia y Bélgica firmaron un tratado en el cual demarcaron los bordes en la parte baja del Congo Belga.
1909: en Bélgica, Alberto I es proclamado rey.
1910: en España, el Gobierno de Canalejas aprueba la «ley del candado», que impide el establecimiento en España de nuevas órdenes religiosas sin la autorización expresa del Consejo de Ministros.
1910: en Chile, Ramón Barros Luco asume como presidente de la República.
1912: en Egipto se inaugura la presa de Asuán.
1913: en los Estados Unidos se crea el FED (Sistema de Reserva Federal).
1915: en Chile, Juan Luis Sanfuentes asume como presidente de la República.
1919: Reino Unido promulga una nueva Constitución para la India, país que tiene invadido desde el siglo anterior.
1920: en Chile, Arturo Alessandri asume como presidente, después de vencer por un reñido margen a su contendiente, Luis Barros Borgoño.
1925: en Madrid, Ramón Menéndez Pidal es elegido director de la Real Academia Española.
1932: en España se promulga la ley del Impuesto sobre la Renta.
1933: el rápido de Estrasburgo choca con el expreso de Nancy, causando 210 muertos y 300 heridos.
1933: en Uruguay se clausura la Conferencia Panamericana, a la que han asistido miembros de la Sociedad de Naciones.
1938: en el marco de la guerra civil española, tropas franquistas entran en Cataluña tras romper las líneas republicanas en diversos puntos.
1940: en China, Chiang Kai-shek disuelve las organizaciones comunistas.
1941: Durante la Segunda Guerra Mundial ocurre el segundo asalto japonés sobre la guarnición estadounidense en la Isla Wake.
1942: en los Países Bajos, los civiles de la ciudad de Den Helder reciben un ataque aéreo británico.
1944: Rodolfo Llopis es elegido secretario general del PSOE en un congreso celebrado en África.
1947: en Panamá, Estados Unidos abandona las bases militares exteriores a la zona del canal.
1947: en China entra en vigor la nueva constitución del Kuomintang.
1948: el Estado cubano y la banca privada del país fundan el Banco Nacional de Cuba.
1952: en Francia dimite el gabinete de Antoine Pinay.
1953: en Madrid, Pedro Laín Entralgo es nombrado académico de la Real Academia Española.
1955: José Félix de Lequerica es nombrado representante de España ante la ONU.
1959: en la aldea cubana de Casiseis (provincia de Guantánamo) ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― los alzados cubanos Olegario Charlot Espileta y Carlos Caraballo Guzmán (miembros de la banda terrorista La Rosa Blanca) asaltan el hogar de una pareja de maestros de la Campaña Nacional de Alfabetización ―Luis Lestapí-Boulí (jefe de las Patrullas Campesinas) y su esposa―, que resultan gravemente heridos.[1]
1962: Llegan a Cuba en un barco estadounidense parte de las medicinas y mercancías acordadas para el canje por los exiliados que participaron en frustrado intento de invasión de Bahía de Cochinos.
1963: En el mar Caribe, agentes de la CIA estadounidense hunden la lancha torpedera cubana LT385.
1967: en Roma, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson es recibido por el papa Pablo VI.
1970: en Bolivia es liberado el escritor francés Régis Debray.
1970: Boca Juniors le gana a Rosario Central por 2-1 la final del Torneo Nacional de ese año y se consagra campeón una vez más de la Argentina.
1972: en Nicaragua, un terremoto de magnitud 6.2 en la escala Richter destruye la capital, Managua (especialmente el centro), causando más de 10 000 muertos.
1973: en Marruecos se estrella un avión Caravelle; mueren 106 personas.
1974: en Cádiz, 5000 trabajadores de Astilleros Españoles son suspendidos de empleo y sueldo.
1975: en Argentina falla un intento de golpe de Estado.
1978: en España abolida la pena de muerte para los militares en tiempo de paz.
1985: en Pamplona, la banda terrorista ETA asesina a Juan Atarés, general de la Guardia Civil.
1985: Francia indemniza a Greenpeace por el hundimiento del buque Rainbow Warrior.
1985: la Medina de Marrakech es declarada patrimonio universal.
1986: el premio nobel de la paz Andréi Sájarov regresa a Moscú tras ser autorizado a abandonar su exilio en la ciudad de Gorki.
1989: Tropas estadounidenses invaden Panamá.
1990: Eslovenia vota a favor de la separación gradual de la Federación Yugoslava.
2005: en la plaza de la Ciudadanía (en Santiago de Chile) se inaugura el nuevo Centro Cultural Palacio de La Moneda.
2007: Bagdad (Irak) sucede una explosión en el metro.
2009: en el BEC (Bilbao Exhibition Centre), en Galicia, la banda terrorista ETA realiza un falso aviso de bomba.
2010: en España, el líder de CIU, Artur Mas es investido como presidente de la Generalidad de Cataluña.
2011: en el municipio de Dosquebradas (Colombia) explota un poliducto, dejando un saldo de 13 muertos y al menos 80 heridos
2012: el ciclista español Óscar Freire se retira del ciclismo.
2019: el presidente chileno Sebastián Piñera promulga la reforma constitucional que da inicio al Proceso constituyente en Chile.
Nacimientos
245: Zenobia, reina de Palmira (f. c. 274).
968: Zhenzong, emperador chino (f. 1022).
1173: Luis I de Baviera, aristócrata alemán (f. 1231).
1537: Juan III de Suecia, rey sueco (f. 1592).
1597: Martin Opitz, poeta alemán (f. 1639).
1613: Carl Gustaf Wrangel, general y soldado sueco (f. 1676).
1644: Tomás de Torrejón y Velasco, organista y compositor español (f. 1728).
1689: Joseph Bodin de Boismortier, compositor francés (f. 1755).
1722: Axel Fredrik Cronstedt, químico sueco (f. 1765).
1732: Richard Arkwright, industrial británico (f. 1792).
1750: Federico Augusto I, rey sajón (f. 1827).
1777: Alejandro I, zar ruso (f. 1825).
1790: Jean-François Champollion, egiptólogo francés, considerado el padre de la egiptología (f. 1832).
1793: Juan José Neira, fue un militar colombiano que participó en la guerra de Independencia de su país y posteriormente en las luchas internas. (f. 1841).
1804: Charles Augustin Sainte-Beuve, crítico y literario francés (f. 1869).
1805: Joseph Smith, profeta estadounidense, fundador del mormonismo (f. 1844).
1807: Antonio María Claret, clérigo español (f. 1870).
1810: Edward Blyth, zoólogo y químico británico (f. 1873).
1810: Karl Richard Lepsius, egiptólogo alemán, fundador de la egiptología (f. 1884).
1812: Samuel Smiles, escritor británico (f. 1904).
1815: Ildefonso Cerdá, ingeniero urbanista y político español (f. 1876).
1816: Luis Hernández-Pinzón Álvarez, almirante español (f. 1891).
1823: Manuel María de Zamacona, abogado, político y diplomático mexicano (f. 1904).
1828: Mathilde Wesendonck, poetisa alemana (f. 1902).
1831: Lucio V. Mansilla, escritor argentino (f. 1913).
1842: Frascuelo (Salvador Sánchez Povedano), torero español (f. 1898).
1852: Miguel Ramón Demetrio Faílde y Pérez, músico cubano, creador del danzón, baile nacional de Cuba (f. 1921).
1865: Somerset Gough-Calthorpe, almirante británico (f. 1937).
1867: Madam C. J. Walker, empresaria y filántropa estadounidense (f. 1919).
1872: Santiago Alba Bonifaz, político español (f. 1949).
1876: Franz Osten, cineasta bávaro.
1881: Juan Ramón Jiménez, poeta español, premio nobel de literatura en 1956 (f. 1958).
1882: Mokichi Okada, religioso japonés, creador de la técnica Johrei (f. 1955).
1887: Victorio Macho, escultor español (f. 1966).
1893: Manuel Bartlett Bautista, político mexicano (f. 1963).
1896: Giuseppe Tomasi di Lampedusa, escritor italiano (f. 1957).
1897: Rafael Rivelles, actor español (f. 1971).
1899: Emilio Antonio Di Pasquo, obispo argentino (f. 1962).
1900: Jean Lacroix, filósofo francés (f. 1986).
1908: Yousuf Karsh, fotógrafo canadiense de origen armenio (f. 2002).
1910: María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, infanta española (f. 2000).
1911: James Gregory, actor estadounidense (f. 2002).
1911: Niels Kaj Jerne, inmunólogo británico, premio nobel de fisiología o medicina en 1984 (f. 1994).
1912: Anna J. Harrison, química y profesora estadounidense (f. 1998).
1916: Dino Risi, cineasta italiano (f. 2008).
1918: José Greco, coreógrafo y bailador de flamenco italiano (f. 2000).
1918: Helmut Schmidt, canciller alemán (f. 2015).
1922: Zuleika Alambert, escritora feminista y política comunista brasileña (f. 2012).
1922: Jonas Mekas, cineasta lituano (f. 2019).
1922: Micheline Ostermeyer, atleta y músico francés (f. 2001).
1925: Pierre Bérégovoy, político francés (f. 1993).
1926: Joseíto (José Iglesias Fernández), futbolista español (f. 2007).
1926: Jorge Medina Estévez, arzobispo y cardenal chileno (f. 2021).
1927: Horangel (Horacio Germán Tirigall), astrólogo argentino (f. 2021).
1928: Joaquín Capilla, clavadista mexicano (f. 2010).
1929: Chet Baker, trompetista y cantante estadounidense de jazz (f. 1988).
1930: Ana Casares, actriz argentina de origen polaco (f. 2007).
1931: Ronnie Schell, actor estadounidense.
1933: Akihito, 125.º emperador japonés.
1934: Claudio Scimone, director de orquesta y músico italiano (f. 2018).
1934: Luis Gómez-Acebo, aristócrata español (f. 1991).
1936: Frederic Forrest, actor estadounidense.
1937: Ethel Rojo, vedette y actriz argentina (f. 2012).
1938: Robert Kahn, inventor estadounidense, coinventor del protocolo TCP/IP.
1940: Mamnoon Hussain, empresario y político pakistaní, presidente de Pakistán entre 2013 y 2018 (f. 2021).
1940: Jorma Kaukonen, músico estadounidense, de la banda Jefferson Airplane.
1941:
Carlos Cruz de Castro, compositor español.
Ron Bushy, baterista estadounidense, de la banda Iron Butterfly (f. 2021).
1942: Quentin Bryce, exgobernadora general de Australia.