El Movimiento 15-M, también llamado movimiento de los indignados,[2] fue un movimiento ciudadano formado a raíz de la manifestación del 15 de mayo de 2011, convocada por diversos colectivos, donde después de que varios grupos de personas decidieran acampar en plazas de diferentes ciudades de España esa noche de forma espontánea,[3] se produjeron una serie de protestas pacíficas en España, con la intención de promover una democracia más participativa alejada del bipartidismo PSOE-PP (binomio denominado PPSOE)[4] y del dominio de bancos y corporaciones, así como una «auténtica división de poderes» y otras medidas con la intención de mejorar el sistema democrático.
Ha aglutinado a diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas, como el de la manifestación del 15 de mayo: «No somos marionetas en manos de políticos y banqueros»[5] o «Democracia real ¡YA! No somos mercancía en manos de políticos y banqueros».[6] A partir de la movilización mundial del 15 de octubre de 2011, los activistas que formaban parte de las acampadas y asambleas, empezaron a crear colectivos temáticos. Asimismo, comenzaron a formarse nuevos partidos políticos, como el Partido X en enero de 2013, o Podemos en 2014,[7] que se presentaron a las elecciones europeas de 2014, obteniendo cinco eurodiputados, siendo el cuarto grupo más votado. El Movimiento 15M ha tenido influencia en movimientos sociales posteriores como el Movimiento Occupy, YoSoy132[8] o Nuit debout.
Antecedentes
Desde 2008 hay una crisis económica en España, que se acaba extendiendo a otros ámbitos, dando lugar a una crisis política, social, institucional y territorial.
A partir de octubre de 2008 se va gestando una revolución ciudadana en Islandia: se rechaza el pago de la deuda externa, se comienzan a exigir responsabilidades a sus banqueros y políticos y se da comienzo a un proceso constituyente desde la base.
En diciembre de 2008 se conforma en las redes la plataforma HuelgaGeneral.net,[9] de carácter apartidista y asindical, que clama por una huelga general, aglutinando a jóvenes indignados de diferentes ideologías en torno a unas reivindicaciones que se vieron concretadas más adelante en plataformas como No les votes o Democracia Real Ya.
El 29 de septiembre de 2010 hay una huelga general en España contra la reforma laboral de 2010 promovida por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, aprobada en el Congreso de los Diputados el 9 de septiembre de 2010, entrando en vigor el 19 de septiembre de 2010, y contra la reforma del sistema público de pensiones anunciada por el Gobierno de España.
El 21 de octubre de 2010 se publica el panfleto ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, en su versión original, francés. El escritor y diplomático francés Stéphane Hessel, uno de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y autor del libro ¡Indignaos!, plantea un alzamiento «contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica», convirtiendo su obra en un fenómeno mediático-editorial.[10]
El 21 de octubre de 2010, dos ciberactivistas españoles crean también una página en Facebook, «Yo soy un joven español que quiere luchar por su Futuro».[11] La comunidad creciente de esta página creó un blog en diciembre de 2010, (www.juventudenaccion.info), a través del que se empezaron a convocar pequeñas acciones. Comenzaron a contactar con otros movimientos incipientes como Ponte en Pie,[12] nacida en enero de 2011 en el foro forocoches.
El 4 de enero de 2011, un joven de 26 años, Mohamed Bouazizi, se inmola a lo bonzo debido a sus problemas económicos, desatando una ola de manifestaciones en Sidi Bouzid que se extendió desde las periferias de Túnez hasta su misma capital y terminó por derrocar al gobierno. Se inicia la Primavera Árabe.[13]
El blog Manifiesto Juventud publicó el 9 de febrero de 2011 un borrador de manifiesto denominado "Mayo del 68 en España" convocando a los jóvenes a la protesta.[14]
El 11 de febrero, nace Estado del Malestar. Se crean varios grupos locales que animan a los ciudadanos a salir a la calle a protestar y pedir en un movimiento apartidista el fin del bipartidismo y una democracia más participativa. Se establecen convocatorias los viernes a las 19 horas, empezando la primera protesta el 11 de febrero en la Puerta del Sol de Madrid y, la siguiente, el 18 de febrero en lugares emblemáticos de cada pueblo o ciudad.
Se aprobó la Ley Sinde por el Congreso de Diputados el 15 de febrero de 2011.
El 20 de febrero de 2011, se crea la Plataforma de coordinación de grupos pro-movilización ciudadana, un grupo de Facebook formado por representantes de colectivos con el fin de convocar una manifestación masiva y la redacción de un manifiesto.
El 12 de marzo de 2011, aparece en Portugal un movimiento que comparte muchas reivindicaciones con el 15M, Geração à Rasca, el 12 de marzo se convocó en Lisboa una manifestación en favor de los desempleados, "quinientoseuristas", y otros mal remunerados, esclavos disfrazados, subcontratados, contratados temporalmente, falsos trabajadores autónomos, trabajadores intermitentes, temporeros, trabajadores-estudiantes, estudiantes, madres, padres e hijos de Portugal.
El 16 de marzo, el anterior grupo de Facebook se transforma en la plataforma Democracia Real Ya, donde se activa una web con un manifiesto, propuestas políticas para España, y convocan una manifestación para el 15 de mayo de 2011.
El 30 de marzo, se produjo la primera protesta juvenil, una huelga general de estudiantes, con asistencia de miles de jóvenes en todo el país, contra el paro y la precariedad laboral, los recortes presupuestarios en la educación, el plan Bolonia y el aumento de las tasas universitarias.[15]
El 7 de abril, la plataforma Juventud Sin Futuro, nacida en el entorno universitario, organizó en Madrid una marcha contra la crisis económica, criticando la «partitocracia encabezada por las inamovibles siglas del PPSOE».[16]
El movimiento internauta No les votes, nacido en respuesta a la ley Sinde contra la libre distribución de obras, instó a no votar a los partidos que la apoyaron: PSOE, PP y CiU.[17]
Desarrollo
Mayo-junio de 2011
El 15 de mayo, en más de cincuenta ciudades, la sociedad civil española protestó contra los políticos,[18] inspirada en la revuelta en Grecia de 2008[19] y también en las Revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010-2011.[20] La primera manifestación, organizada por la plataforma Democracia Real Ya, concluyó en la madrugada del 16 de mayo cuando fueron desalojados de la Puerta del Sol los asistentes que seguían allí congregados, siendo detenidas 19 personas.[18] El 17 de mayo se volvieron a concentrar 10 000 personas.[21] Tras el desalojo de la acampada en la Puerta del Sol al día siguiente de la manifestación por parte de las Fuerzas de seguridad, se reprodujeron centenares de acampadas en las plazas de la mayoría de las ciudades españolas,[22] así como otras creadas por expatriados españoles en ciudades de todo el mundo. La enciclopedia 15Mpedia contenía información de 211 acampadas el 22 de abril de 2014.[23] En los primeros días de la Acampada Sol se decidió acampar como mínimo hasta las elecciones municipales de España de 2011 del 22 de mayo.[24]
Acampada de Sol
Una de las imágenes más visibles de estos acontecimientos fue la que se dio a conocer como Acampada Sol. Se trató de un campamento que miembros del Movimiento 15-M levantaron en la madrileña Puerta del Sol, al día siguiente de la manifestación del 15 de mayo.[25]
Alrededor de un centenar de concentraciones y acampadas se sucedieron en los días siguientes en diversas ciudades de la geografía española.[26] Algunas pueden considerarse como pequeñas ciudades en miniatura, con estructuras de autogobierno, alimentación, sanidad y cultura.[27] Los indignados continuaron su concentración en la plaza el 18 de mayo a pesar de oposición de la Junta Electoral de Madrid, que consideró que no existían causas extraordinarias de urgencia para justificar la convocatoria, además de advertir que para ellos «la petición de voto responsable a la que se hace referencia en la solicitud puede afectar a la campaña electoral y a la libertad de los ciudadanos en su derecho a voto».[28] Los convocantes emplearon etiquetas (hashtags) en las redes sociales como #spanishrevolution, #democraciarealya, #nonosvamos, #15M, #notenemosmiedo o, tras la decisión de las juntas electorales, #juntaelectoralfacts.[29]
Algunas acampadas continuaron más allá de las elecciones hasta junio de 2011, destacando Acampada Sol y Acampada BCN (en la Plaza Cataluña de Barcelona).
Junio-octubre de 2011
Las distintas manifestaciones del 19 de junio convocaron a un gran número de ciudadanos en más de 60 ciudades del país, llegando algunas estimaciones al millón de personas.[30]
Asambleas Populares de barrios y pueblos de la Comunidad de Madrid
Levantada la Acampada de Sol, la actividad se trasladó a los barrios y pueblos, constituyéndose las asambleas populares, que formaron la Asamblea Popular de Madrid[31]
Estas acampadas se transformaron en asambleas populares abiertas que se celebran generalmente en plazas o parques y están estructuradas en diversas comisiones (legal, comunicación, acción, actividades, barrios, estatal e internacional, información, infraestructuras, lenguas de signos) y grupos de trabajo (cultura, educación, política, economía, medio ambiente, trabajo social, feminismos, ciencia y tecnología, diálogo entre religiones, migración y movilidad, pensamiento).[32]
Resto de asambleas
De forma similar, se fueron levantando el resto de Acampadas y se crearon asambleas con reuniones físicas periódicas en el resto de España y del mundo. La enciclopedia 15Mpedia contabiliza información de más de 500 asambleas por todo el mundo (más de 450 en España).[33]
Movilización mundial del 15 de octubre de 2011
A partir de octubre de 2011
Miembros de estas asambleas han acabado creando plataformas, asociaciones, cooperativas, y proyectos políticos entre otros colectivos nacidos a raíz de la manifestación, en los que participan en la actualidad.[34]
Difusión mayo de 2011-mayo de 2012
Abril-mayo
La difusión de la manifestación del 15 de mayo de 2011 se produce principalmente en Internet (Twitter, Facebook, etc.) En esta fase destaca la relevancia de entidades colectivas (Plataforma Democracia Real Ya!) que incorporan imaginario y prácticas tecnopolíticas de la Primavera Árabe. Intervienen actores de la lucha por los derechos en Internet (e.g. usuarias impulsoras de #nolesvotes). Destacan otros usuarios que simpatizan con la propuesta y que poseen una posición relevante en Twitter.[36]
Mayo-junio
Tras la manifestación y las primeras acampadas se produce una explosión que transforma el liderazgo en la difusión de contenidos en la red. Auge de las cuentas colectivas: Provenientes de la fase de gestación: Democracia Real Ya! Identidades que nacen en la capa física: Acampadas. La explosión del 15M produce una revolución en la narración de los acontecimientos recogida por algunos medios de comunicación y por informadores individuales. Los actores de la lucha por los derechos en Internet también participan activamente en las dinámicas de difusión de contenidos.[36]
Junio-octubre
En la fase de globalización del 15M las identidades colectivas que asumen casi en su totalidad el liderazgo de la difusión en la red. La manifestación del 15 de octubre de 2011 representa la globalización de la red del 15M con la participación del movimiento Occupy Wall Street en su fase de explosión. Desciende de manera notable el rol que juegan los medios de comunicación en la propagación de contenidos.[36]
Octubre 2011-mayo de 2012
Las cuentas colectivas permanecen como elementos predominantes en las dinámicas de difusión. Las cuentas que jugaron un rol principal durante el primer año mantienen su relevancia (Democracia Real Ya!, Acampadas, OWS). Se incorporan nuevas cuentas colectivas, nacidas tras el 15M, en la difusión de contenidos (iaioflautas). Aparecen usuarias individuales que, por el reconocimiento dentro de la red, ejercen una labor complementaria en la red de propagación.[36]
Conclusiones
La organización del sistema-red 15M muestra la presencia de cuentas como nodos de DRY y Acampadas como elementos esenciales en las redes de difusión. Las identidades colectivas son líderes. Las usuarias individuales más relevantes pasan de ser organizadores de eventos a usuarias reconocidas por la comunidad en el primer año del 15M. El liderazgo muta siguiendo un modelo meritocrático. En el desarrollo del 15M, los periodistas y medios de comunicación van perdiendo peso siendo las cuentas vinculadas al 15M las más relevantes en las dinámicas de difusión en las fases posteriores.[36]
Cronología
2011
22 de mayo: Elecciones municipales de España de 2011
27 de mayo: Desalojo forzado de la Acampada Barcelona en Plaza Cataluña. Al día siguiente se restauró la acampada.[38]
12 de junio: Acampada Sol fue levantada el domingo 12 de junio de 2011 bajo el lema «no nos vamos, nos expandimos», tras 28 días de permanencia en la Puerta del Sol de Madrid.[39]
19 de junio (19J): Manifestación del 19 de junio, contra el pacto del euro.
30 de junio: Levantamiento pactado de la Acampada Barcelona.[40]
julio: Marcha Popular Indignada
17 de septiembre: Inicio de Occupy Wall Street, que dio lugar al Movimiento Occupy.
15 de octubre (15O): Manifestación global United for #globalchange.
20 de noviembre: Elecciones Generales en España
2012
29 de marzo: Huelga general en España
12M15M: Primer aniversario del 15M.
14 de noviembre: Huelga general europea de 2012
13 de diciembre (13D) Nuestra educación no pagará vuestra deuda.
2013
16 de febrero (16F): Manifestación por el derecho a la vivienda.
23 de febrero (23F): Marea ciudadana contra el golpe de los mercados.
12M15M: Segundo aniversario del 15M.[41][42]
1 de junio (1J): Pueblos unidos contra la Troika (Peoples United against Troika).
5 de octubre: 5O: Adiós Mafia, Hola Democracia.
2014
22 de marzo (22M): Las Marchas de la Dignidad fueron la mayor manifestación de la historia con dos millones de manifestantes. En esta manifestación hubo presencia policial y hubo violencia entre policías y manifestantes con heridos de ambas partes.[43]
25 de mayo : Podemos consigue cinco eurodiputados con 1 253 837 votos.
Características del 15M
A continuación se muestran algunas características que comparten en mayor o menor medida las acampadas, asambleas, acciones, manifestaciones, colectivos, campañas relacionadas con el 15M.
Horizontalidad
Inteligencia colectiva
Inclusividad
No violencia[44][45]
Organización en red y nodos
Tecnopolítica[35]
Uso de las TICs
Copyleft
Uso de las plazas
Heterogeneidad[46]
Financiación mediante micromecenazgo.[cita requerida]
Sin personalismos[cita requerida]
Propuestas del movimiento 15M
Planteamiento político
Los autores del Manifiesto de la plataforma Democracia Real Ya asindical y apartidista, se consideraban preocupados e indignados por el panorama político, económico y social existente en España, marcado por la corrupción de los políticos, banqueros y grandes empresarios.[47] Declararon que mediante la unión de la sociedad civil es posible construir un sistema mejor. Por ello sostuvieron firmemente lo siguiente:[48]
Juan Torres López y Carlos Martínez García, miembros de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos, plantean una nueva ley electoral que garantice la igualdad de todas las personas ante los procesos electorales, una jurisdicción que expulse de la vida política a los corruptos y unos medios que garanticen pluralidad de opinión.[49]
Propuestas de Asamblea Sol
Las personas que se manifestaron en Madrid elaboraron una serie de propuestas durante los primeros días que se consensuaron en la Asamblea de Sol el 20 de mayo:[50]
Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos.
Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son:
Derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda (dación en pago).
Sanidad pública, universal, gratuita y de calidad.
Libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica.
Abolición de las leyes como la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como ley Sinde.
Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio e sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.
Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.
Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.
Medidas plurales con respecto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.
Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.
Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.
Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
Cierre gradual de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas.
Recuperación de las empresas públicas privatizadas.
Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Como movimiento pacifista creemos en el “No a la guerra”.
Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en nuestro Estado.
Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política.[51]
Referéndum por la Jefatura del Estado
Recogida de propuestas por PuntoSol
La Comisión de Propuestas
La Comisión de Propuestas de Acampada Sol recogió propuestas ciudadanas desde los primeros días de la acampada hasta finales de 2011.[52] Los resultados fueron presentados en abril de 2012, en la web de Toma la Plaza. La Comisión de Propuestas de Sol (ahora en PuntoSol) presentó la compilación final de las propuestas ciudadanas recogidas en buzones durante la Acampada Sol y el Barracón.[53]
Bases de datos de las distintas categorías de propuestas
Política[54]
Economía[55]
Medio ambiente[56]
Educación[57]
Social[58]
Organización 15M[59]
Cultura[60]
Historia
Cuando el segundo día de acampada alguien puso unos buzones en Sol, la gente empezó a depositar allí sus propuestas para cambiar aquello que les indignaba. La Comisión de Propuestas de Sol (ahora en PuntoSol) comenzó la tarea de recogerlas sistemáticamente, leerlas, clasificarlas, sintetizarlas, digitalizarlas y contar las veces que se repetían.
Top 21
Se presenta a continuación una lista de los 20 grupos de propuestas más frecuentes dentro de un total de 14.679 propuestas:
Supresión de los privilegios de los políticos: 741
Reforma de la ley electoral (no a la ley de Hondt y las circunscripciones): 628
Medidas contra la corrupción (incluyendo más control y aumento de las penas): 624
Educación pública 551
Mejora de las condiciones laborales de los trabajadores: 475
Regulación de la banca y sistema financiero (incluyendo nacionalización de la banca -111- y dación en pago -100-): 434
Pro-empresa pública (incluyendo no privatización y nacionalización de empresas privadas o privatizadas): 214
Medidas para garantizar la responsabilidad política: 195
Educación laica: 158
Eliminar la monarquía: 128
Separación de poderes: 119
Regulación de salarios altos: 119
Exigencia de requisitos para políticos: 116
Transparencia en administración: 105
Distribución de las propuestas según temáticas
Política 32 %
Economía 22 %
Medio ambiente 16 %
Educación 13 %
Social 10 %
Organización interna 15M 4 %
Cultura 3 %
Propongo.cc
Se desarrolló la web Propongo.cc[61] con el fin de facilitar la recogida y discusión de propuestas mediante una aplicación informática en línea.
Colectivos nacidos a partir del 15M
Los colectivos principales que ya existían antes del 15M son: Democracia Real Ya (DRY), Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), Juventud Sin Futuro, Estado del Malestar, X.net, No Les Votes y ATTAC entre otros.
Después de las acampadas del primer mes, y del posterior traslado de trabajo a asambleas de barrio por toda España, algunas personas decidieron trabajar en un colectivo de un área temática determinada, la mayoría de éstos nuevos.
A continuación se muestran algunos de los colectivos posteriores a la manifestación del 15 de mayo de 2011, divididos por áreas temáticas:[62][63]
Mareas
Algunos sectores como el de la sanidad o la educación públicas se han organizado en «mareas», la marea blanca y marea verde respectivamente. Un miembro de PATUSALUD consideró a la marea blanca la hija mayor del 15M.[71]
Las mareas salieron a la calle de manera conjunta el 23 de febrero de 2013 bajo el lema Marea ciudadana contra el golpe de los mercados.[72]
A continuación se muestra una lista de mareas:
Marea Amarilla: en defensa del sistema público de bibliotecas.[73][74]
Marea Azul: promueve una visión del agua como bien común y servicio público.[75]
Marea Blanca: en defensa de la sanidad pública y contra la privatización.
Marea Granate: contra la emigración forzada.[76]
Marea Marrón: defensa medioambiental en contra de la venta y la especulación de los montes públicos.[77]
Marea Multicolor: es la coordinadora de mareas, asambleas 15M y colectivos sociales que se ha dado en algunas localidades. En el caso de Huesca se inicia en marzo de 2012, extendiéndose posteriormente a Jaca.[78][79]
Marea Naranja: en defensa de los servicios sociales.[cita requerida]
Marea Negra: funcionarios de administración y servicios generales, de luto contra los recortes.
Marea Roja: contra el desempleo y por los servicios públicos de empleo.[cita requerida]
Marea Verde: por la educación pública.[80]
Marea Violeta: contra los recortes en políticas de igualdad.[cita requerida]
Proyectos políticos nacidos a partir del 15M
A partir de 2013 empezaron a aparecer proyectos políticos creados o vinculados con colectivos y miembros del 15M.[81][82][83][84][85][86][87]
Estatales
En enero de 2013 se presenta públicamente el Partido X (nombre oficial Partido X, Partido del Futuro también conocidos como Red Ciudadana Partido X),[88][89] nacido a partir de un grupo de personas afines al 15M y a los movimientos de la cultura libre. Este partido aboga por un modelo de democracia monitorizada y participada por la ciudadanía, explotando el potencial político de las herramientas de comunicación digitales. Su programa se basa en cuatro pilares: la transparencia en la gestión pública; el poder legislativo ciudadano (wikidemocracia); el derecho a voto real y permanente; y, la aplicación del referéndum vinculante. Solo se presentó a las elecciones al Parlamento europeo 2014 y en la actualidad continúa siendo activo en el ámbito electoral colaborando con grupos ciudadanos[90][91] y promoviendo la vigilancia ciudadana de procesos electorales[92] Otros partidos surgidos por influencia del 15-M fueron el Movimiento de Renovación Democrática Ciudadana[93][94] y la Agrupación de Electores Recortes Cero.[95]
En febrero de 2014 se formó el partido Podemos.[7][96]
En marzo de 2014, el colectivo Ahora Tú Decides anunció que usaría como herramienta el partido Democracia Participativa (también conocidos como Participa).[97][98]
Autonómicos
A nivel autonómico, en Cataluña apareció en 2013 la plataforma Procés Constituent.[99][100][101]
Municipales
En junio de 2014 se presentó Guanyem Barcelona, plataforma política promovida por la activista Ada Colau. Desde entonces, se han creado procesos similares con el prefijo Guanyem o Ganemos (en castellano) en otras ciudades como Málaga, Madrid, Murcia, Valladolid o Logroño, entre otras.[102][103]
Logros
El proyecto Logros15M.cc recopila logros del 15M. Algunos ejemplos son:
Se han creado cientos de plataformas y colectivos.
Por temática
Sanidad: Se ha evitado el cierre de centros de salud.
Justicia: el colectivo 15MpaRato que colabora con el Partido X, consiguió sentar en el banquillo a Rodrigo Rato. En junio de 2012 pusieron una querella iniciando el Caso Bankia, y también han colaborado en la filtración en prensa de los Correos de Blesa y demostrando la estafa de las preferentes en España.[104]
A continuación se muestra la rueda de prensa del colectivo el 14 de junio de 2012. Intervienen participantes de la Plataforma Ciudadana por la Auditoría de la Deuda (PACD), Xnet, PlanDeRescateCiudadano, Iaioflautas, PAH, OpEuribor, TomaTuBanco, CierraBankia, Democracia 4.0 y Madrilonia, entre otros colectivos.[105]
Energía: el colectivo Estafaluz, creado por Antonio Moreno Alfaro, a través de su web ha permitido el ahorro a los ciudadanos de 500 millones de euros.[106][107] Antonio Moreno colabora con el Partido X.[108]
Economía: el colectivo OpEuribor, mediante los abogados Juan Moreno Yagüe (impulsor a su vez de la iniciativa Democracia 4.0 y candidato del Partido X para las elecciones europeas de 2014) y Francisco Jurado conocidos como los hackbogados, demostraron la manipulación del Euribor.[109][110] Bruselas impuso multas millonarias a seis grandes bancos. Por otro lado, la Plataforma por una Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), ha conseguido que en varios municipios hayan declarado parte de su deuda, como deuda ilegítima, después de una auditoría.[111]
Vivienda: La PAH ha parado más de 600 desahucios.[112][113] Por su parte, la Federación anarquista de Gran Canaria había conseguido en 2016 realojar a más de 400 personas siguiendo las líneas del movimiento okupa.[114]
Apoyos, críticas y desprestigio al 15M
Según un sondeo de Metroscopia para El País, de mayo de 2013, el 78 % de los ciudadanos asegura que los indignados tienen razón en lo que dicen y solo un 4 % dice tener dudas sobre los motivos de la protesta.[115]
Críticas
El 15M y organizaciones como Amnistía Internacional en su informe El estado de los derechos humanos en el mundo denunciaron en varias ocasiones el empleo del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía para disolver manifestaciones pacíficas.[116][117]
Por su parte, el gobierno condecoró a jefes de antidisturbios como el que dirigió las cargas del 25-S[118] e Interior estudiaba prohibir la grabación y difusión de imágenes de policías de servicio.[119]
El 15M ha sufrido fuertes críticas por parte de medios de comunicación conservadores como ABC[120] y de numerosos miembros anónimos de la sociedad civil en contra de los valores del movimiento.
Reacciones
Desde los partidos políticos
La primera manifestación provocó reacciones en los partidos políticos, que debatieron y se pronunciaron sobre ella desde el día 16, aunque el 15 de mayo (día de la primera convocatoria) casi ningún partido político quiso hablar acerca de la situación.[121]
El 17 de mayo la página de ¡Democracia Real Ya! contaba con el apoyo de 500 asociaciones muy diversas, pero seguía rechazando la colaboración de partidos políticos y sindicatos, defendiendo la independencia de las protestas respecto de cualquier ideología política institucionalizada.[122]
Desde intelectuales
Ignacio Ramonet comentó en una conferencia en la Universidad de Heidelberg, basándose en las frases que estaban escritas en las acampadas (en la Puerta del Sol el 4-5 de junio, y en Valencia el 21-22 de mayo), que parecía que faltaba, en el Movimiento 15M, la conciencia de la responsabilidad fundamental de los medios de comunicación en el sistema, que según Ramonet son a través de los cuales la globalización financiera expresa su ideología:[123][124][125]
Ramonet comparó el 15M con el Foro Social Mundial.[123]
El filósofo argentino Eduardo Sanguinetti El indignado de la Cruz del Sur,[126] lanza su Manifiesto de indignados contra el Neoliberalismo en diciembre de 2011 en Montevideo denuncia al establishment político económico y social vigentes «Manifiesto de los Indignados contra el Neoliberalismo» 24 de marzo de 2019.
Algunos intelectuales consideran el 15M como el fin de la época de la cultura de la Transición Española y de su pensamiento único.[128][129][130][131]
Leonardo Boff, el 17 de febrero de 2012 escribe, en relación con una mesa de indignados en el Foro Social Mundial Temático de Porto Alegre 2012, que las reivindicaciones del movimiento mundial de indignados bajo el lema democracia ya sigue siendo la vanguardia alternativa a la situación política y económica evidenciada por la Crisis económica de 2008-2012. Para Boff, una de las pocas respuestas alternativas ha sido la solución dada por sus ciudadanos a la crisis financiera en Islandia de 2008-2009, parafraseando a Paul Krugman:
El gramático, poeta, dramaturgo, ensayista, traductor y pensador español Agustín García Calvo también participó activamente en Madrid.
Documentales sobre el 15M
Enciclopedia del 15M
El 6 de junio de 2012 se presentó la 15Mpedia, una enciclopedia libre sobre el 15M, donde sus normas y pilares son similares a los de Wikipedia: la licencia de los textos de 15Mpedia es Creative Commons-Reconocimiento-Compartir Igual; contiene información sobre colectivos relacionados con el 15M (asambleas, acampadas, plataformas, etc), además de otros temas relacionados con el 15M, como desahucios, dación en pago, centros sociales, corrupción política, propuestas del 15M, recortes sociales y manifestaciones anteriores y futuras.[145][146][147][148][149][150]
Impacto global y consecuencias
De forma similar a lo que fue la Primavera Árabe para el 15M, se han producido movimientos similares en otros países inspirados en parte en el 15M:
Movimiento Occupy iniciado en EE. UU.
Yosoy132 en México
Occupy Gezi en Turquía
Protestas en Brasil de 2013
Nuit debout en Francia en 2016
En diciembre de 2013 se creó el Global Revolution Research Network (GRRN) en la UOC que busca estudiar patrones y métodos comunes entre estos movimientos.[151]
Véase también
Bibliografía
Este artículo es una obra derivada de «15M» por editores de 15Mpedia, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España.
Este artículo es una obra derivada de «Lista_de_definiciones_del_15M» por editores de 15Mpedia, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España.
Este artículo es una obra derivada de «Lista_de_mareas» por editores de 15Mpedia, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España.
Este artículo es una obra derivada de «Lista_de_plataformas» por editores de 15Mpedia, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España.
Este artículo es una obra derivada de «Lista_de_propuestas_del_15M» por editores de 15Mpedia, disponible bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 España.
Hessel, Stéphane (marzo de 2011) [2010]. ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Prologado en España por José Luis Sampedro (1.ª ed., 4.ª reimpresión). Barcelona: Destino. p. 60. ISBN 978-84-233-4471-0.
Hessel, Stéphane (junio de 2011) [2011]. ¡Comprometeos! Libro en el cual Hessel expresa su alegría con el surgimiento del movimiento 15-M e insta a los ya indignados y a los que no ha que se comprometan con el movimiento y no cejen en la búsqueda de una sociedad más equitativa y justa. Prologado en España por José Luis Sampedro (1.ª ed.). Barcelona: Destino. p. 96. ISBN 978-84-233-4513-7.
Bibliografía adicional
Daniel Serrano, #papacuentameotravez. Apuntes de una revolución que contar a nuestros hijos
Ramírez-Blanco, Julia. 15M. El tiempo de las plazas. Madrid: Alianza, 2021 [2]
Ramírez-Blanco, Julia. Utopías artísticas de revuelta. Claremont Road, Reclaim the Streets, La Ciudad de Sol. Madrid: Cátedra, 2014. Artistic Utopias of Revolt. Nueva York, Palgrave, 2018.
Gráfico de las 499 cuentas más influyentes en el 15M, manuelalucas.com
‘Tecnopolítica y 15M, la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15m. Un nuevo paradigma de la política distribuida“. Coordinada por Javier @Toret y con la participación de Alberto Lumbreras, Antonio Calleja, Oscar Marín, Pablo Aragón y Miguel Aguilera.
Lanzamiento: “Tecnopolítica y 15M, la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida”, DatAnalysis15m. Análisis y visualización de datos del sistema-red #15m
Feminismo y 15M. Una aproximación al carácter feminista del 15M.
Feminismos 2.0 y 15-M: cuestionando los cambios en la esfera pública.(enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
Colectivo Cul de sac, 15M. Obedecer bajo la forma de la rebelión, El Salmón, 2012.
Galdón Corbella, Carmen (2022). Un feminismo de código abierto. Del movimiento 15M a las huelgas feministas del 8M (2011-2019). Editorial Ménades. ISBN 978-84-125602-0-6.
Notas y referencias
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Movimiento 15-M.