El 13 de mayo es el 133.º (centésimo trigésimo tercer) día del año del calendario gregoriano y el 134.º en los años bisiestos. Quedan 232 días para finalizar el año.
Acontecimientos
461: se produce la batalla de Cartagena, entre la armada romana y la vándala, en el contexto de los intentos del emperador Mayoriano de reconquistar los territorios romanos perdidos.
1275: en España, las tropas del sultán marroquí Abu Yusuf Yaqub II desembarcan en Tarifa (Cádiz), dando así comienzo la denominada Guerra del Estrecho, librada contra el rey castellano Alfonso X.
1515: en Greenwich (Inglaterra) se casan la reina María Tudor y el aristócrata Charles Brandon.
1570: en España, se firma la Paz de las Alpujarras, entre Don Juan de Austria y el capitán morisco El Habaqui, en el cortijo Las Paces, antes llamado cortijo de Hadid, sito en la Sierra Nevada, perteneciente al pueblo de Benecid, provincia de Almería.
1619: en La Haya, el estadista Johan van Oldenbarnevelt es ejecutado después de ser sentenciado por traición.
1641: cerca de Tarragona (España) se libra la batalla de Constantí en el marco de la Guerra de los Segadores.
1647: en Santiago de Chile a las 22:30 (hora local) se produce el «Terremoto Magno», el más fuerte sismo (8,5 grados en la escala de Richter) que asoló la capital del Reino de Chile. El movimiento hace que se desprenda la corona de espinas del Cristo de Mayo. Además, genera también un tsunami y deja un saldo de entre 1000 y 2000 muertos.
1648: se completa la construcción del Fuerte rojo de Delhi.
1779: Guerra de Sucesión bávara: mediadores rusos y franceses negocian en el Tratado de Teschen el fin de la guerra. Austria recibirá parte del territorio que le había sido sustraído (el Innviertel).
1787: el capitán Arthur Phillip abandona Portsmouth (Inglaterra) con una flota de once barcos llena de convictos para establecer la primera colonia de presidiarios de Australia.
1799: llega procedente de La Coruña (España), Salvador del Muro y Salazar, capitán general de la isla de Cuba.
1804; Fuerzas enviadas por Yusuf Karamanli de Trípoli vuelven a tomar Derna.
1810: en Victoria (Argentina) se celebra la primera misa en el oratorio dedicado a la vasca Virgen de Aránzazu (de Guipúzcoa). Hito fundacional de la ciudad.
1810: en España, las tropas francesas mandadas por el mariscal Louis Gabriel Suchet inician el sitio de Lérida.
1829: en Brasil se abole oficialmente la esclavitud.
1830: Ecuador se independiza de la Gran Colombia.
1844: en Miyaneh (Irán), a las 19:00 (hora local) sucede un terremoto de 6,9 grados de la escala de Richter (una intensidad I=9) que deja «muchísimos» muertos.[1]
1844: en España, la Reina Isabel II funda por real decreto la Guardia Civil.[2]
1846: Estados Unidos invade México ―en el marco de la Intervención estadounidense en México― y en cuatro años de guerra le arrebata las regiones de Texas, California, Arizona y Nuevo México, entre otras.
1848: se interpreta por primera vez el Maamme, el himno nacional de Finlandia.
1861: en el marco de la Guerra civil estadounidense: Victoria (reina del Imperio británico) proclama la «neutralidad» de Gran Bretaña y reconoce los derechos de los estados separatistas.
1861: en Nueva Gales del Sur (Australia), John Tebbutt descubre el Gran Cometa de 1861.
1861: Pakistán inaugura su primera línea de ferrocarril, entre Karachi y Kotri.
1880: en Menlo Park (Nueva Jersey), el inventor estadounidense Thomas Edison realiza su primer test de línea eléctrica.
1888: en Brasil se prohíbe la esclavitud.
1895: en El Jobito (Oriente), los soldados mambises ―al mando de Antonio Maceo― derrotan a los españoles.
1909: el primer Giro de Italia comienza desde Milán. El ciclista italiano Luigi Ganna será el primer ganador.
1912: el RMS Oceanic (1899) encuentra en el océano Atlántico el bote plegable A, ubicado a 300 kilómetros aproximadamente del naufragio del Titanic. En el bote se encontraban cadáveres.
1912: el Real Cuerpo Aéreo (ahora Real Fuerza Aérea británica) se establece en el Reino Unido.
1917: en Fátima (Portugal), tres niños pastores afirman que se les ha aparecido la Virgen de Fátima.
1938: guerra civil española, el Primer Gobierno nacional crea la Magistratura de Trabajo con la finalidad de que las relaciones laborales fueran objeto de una administración judicial especializada e independiente de cualquier tipo de política.
1939: en Bloomfield (Connecticut) se lanza la primera radio de FM comercial, la WDRC-FM.
1940: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, las tropas alemanas nazis cruzan el río Mosa y comienzan la conquista de Francia.
1940: en la Cámara de los Comunes (Londres), en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Winston Churchill hace su discurso de "Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor".
1941: en Nueva York, el pianista afroestadounidense Fats Waller (1904-1943) graba la versión más famosa de la canción de jazz Georgia on my mind.
1941: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el coronel yugoslavo Dragoliub Mijailóvich comienza la resistencia serbia contra la invasión nazi.
1941: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, Wilhelm Keitel comandante del Oberkommando der Wehrmacht (OKW) emite el Decreto Barbarroja que exime de responsabilidad criminal a los miembros de la Wehrmacht que hubieran cometido crímenes contra la población civil soviética.
1942: en la costa de Florida los nazis hunden el petrolero Potrero del no Llano que inicia los motivos para la incorporación de México en la Guerra Mundial.
1943: Segunda Guerra Mundial: los Afrika Korps y las tropas italianas se rinden a las tropas aliadas.
1948: se produce la Masacre de Kfar Etzion.
1950: en el circuito de Silverstone (Reino Unido), se realiza la primera carrera de Fórmula 1.
1954: en el lago interno del atolón Enewetak, en una barcaza flotando sobre el cráter de la bomba Ivy Mike (la primera bomba de hidrógeno del mundo, detonada el 1 de noviembre de 1952), Estados Unidos detona la bomba de hidrógeno Néctar, de 1690 kilotones.
1958: en Estados Unidos se registra la marca Velcro.
1958: En Caracas (Venezuela), un grupo de manifestantes antiestadounidenses atacan el coche del vicepresidente Richard Nixon.
1958: Ben Carlin se convierte en la primera (y única) persona que da la vuelta al mundo en un vehículo anfibio, viajando más de 17 000 km por mar y 62 000 por tierra en un viaje que duró diez años.
1967: Zakir Hussain es proclamado el tercer presidente de India. Será el primer presidente musulmán indio.
1981: en la Plaza de San Pedro (en la Ciudad del Vaticano), el terrorista turco Mehmet Ali Ağca atenta contra el papa Juan Pablo II.
1982: en el Santuario de Fátima (Portugal), el papa Juan Pablo II sufre un nuevo atentado a manos del sacerdote católico español anticomunista Juan Fernández Krohn, quien afirma que el papa polaco es modernista y comunista.
1989: Grupos de estudiantes ocupan la Plaza de Tiananmen para empezar una huelga de hambre.
1995: la británica Alison Hargreaves se convierte en la primera mujer que corona el Everest sin oxígeno y sin ayuda de sherpas.
1999: en el Estado de México se inaugura el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón.
2000: en la ciudad de Enschede (Países Bajos) una explosión en un depósito de fuegos artificiales deja 22 muertos y miles de familias sin vivienda.
2002: en la ciudad de Córdoba (Argentina), la Asociación Deportiva Atenas logra su séptimo título de Liga Nacional de Básquet y ese mismo día se produce el retiro de la actividad basquetbolistica de Marcelo Milanesio, el máximo exponente e ídolo del club.
2007: un accidente en la Autopista 25 de Mayo, en San Cristóbal de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, dejó en total trece víctimas fatales, entre los cuales se hallaban integrantes del original grupo peruano de cumbia Néctar.[3]
2011: un fuerte terremoto azota Costa Rica y es sentido en algunas costas del Pacífico y del mar Caribe.
2012: Manchester City Football Club gana su tercer título de la Premier League a su eterno rival, el Manchester United, al recortar una desventaja de ocho puntos. En el último partido de liga tuvieron que remontar marcando dos goles en el descuento contra el Queens Park Rangers en un épico final, con un gol de Edin Džeko (el 2-2) y el gol definitivo marcado por el delantero argentino Sergio Agüero (el definitivo 3-2) haciéndoles campeones.39
2014: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ordena a los buscadores web eliminar información de quien lo solicite por considerarlo dato personal, que calificó como "derecho al olvido".[4]
2016: Bethesda Softworks publica el videojuego Doom (2016), de la serie de juegos Doom. Desarrollado por Id Software.
2017: en Fátima, el papa Francisco canoniza a Francisco Marto (1908-1919) y a Jacinta Marto (1910-1920), quienes ―junto a Lucía dos Santos (1907-2005)― fueron los tres pastores que en 1917 afirmaron que se les apareció la Virgen de Fátima.
2017: se celebra el 62º Festival de la Canción de Eurovisión en Kiev, Ucrania
2022: la DJ y productora sudafricana/suiza Nora En Pure se presentó por primera vez en Argentina, en una gira (Summer Tour) que la llevó a presentarse también el 15 de mayo en el país.
Nacimientos
895: Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, gobernante tolteca mexicano (f. 947).
1024: Hugo de Cluný, religioso y santo francés (f. 1109).
1160: Ali ibn al-Athir, historiador kurdo (f. 1233).
1179: Teobaldo III de Champaña, Conde de Champaña y Brie (f. 1201).
1254: María de Brabante, reina consorte francesa (f. 1321).
1497: Guigues Guiffrey, aristócrata francés (f. 1545).
1588: Olaus Wormius, médico danés (f. 1654).
1625: Carlo Maratta, pintor italiano (f. 1713).
1655: Inocencio XIII, papa católico italiano (f. 1724).
1699: Marqués de Pombal, estadista portugués (f. 1782).
1713: Alexis Claude Clairaut, matemático y astrónomo francés (f. 1765).
1714: Felipe González Ahedo, militar y cartógrafo español (f. 1802).
1717: María Teresa I de Austria, reina húngara y bohemia (f. 1780).
1730: Charles Watson, aristócrata británico, primer ministro del Reino Unido (f. 1781).
1739: Antonio de Santa Ana Galvao, religioso brasileño (f. 1822).
1742: María Cristina de Habsburgo-Lorena, aristócrata austriaca (f. 1798).
1750: Lorenzo Mascheroni, matemático italiano (f. 1800).
1753: Lazare Carnot, matemático y político francés (f. 1823).
1756: Wojciech Żywny, pianista polaco (f. 1842).
1764: Laurent de Gouvion-Saint-Cyr, mariscal francés (f. 1830).
1767: Juan VI, rey portugués (f. 1826).
1778: Honorato V de Mónaco (f. 1841).
1791: José Venancio López, jurisconsulto y político guatemalteco (f. 1863).
1792: Pío IX, papa católico italiano (f. 1878).
1794: Louis Léopold Robert, pintor francés (f. 1835).
1795: Heinrich Max Imhof, escultor suizo (f. 1869).
1801: Edward Newman, botánico y escritor británico (f. 1876).
1803: José MacCrohon y Blake, político y militar español (f. 1860).
1811: Juan Bautista Ceballos, político mexicano (f. 1859).
1819: Johann Heinrich Grüneberg, cocinero alemán (f. 1872).
1822: Francisco de Asís de Borbón, rey consorte español (f. 1902).
1837: Daniel Garrison Brinton, arqueólogo, etnólogo y lingüista estadounidense (f. 1899).
1840: Alphonse Daudet, novelista francés (f. 1897).
1840: Anton Rehmann, geógrafo, botánico y explorador polaco (f. 1917).
1842: Arthur Sullivan, compositor británico (f. 1900).
1850: Modest Ilich Chaikovski, dramaturgo, libretista de ópera y traductor ruso (f. 1916).
1854: Pedro Bonifacio Palacios, «Almafuerte», escritor argentino (f. 1917).
1856: Peter Henry Emerson, fotógrafo y escritor británico (f. 1936).
1857: Ronald Ross, médico y entomólogo británico, premio nobel de medicina en 1902 (f. 1932).
1862: Óscar Viel Cavero, político chileno (f. 1930).
1864: Vesta Tilley, actriz británica (f. 1952).
1865: Friedrich Karl Johannes Thiele, químico alemán (f. 1918).
1866: Ottokar Novacek, compositor húngaro (f. 1900).
1867: Thomas Gann, arqueólogo alemán (f. 1938).
1868: Aimé Octobre, escultor francés (f. 1943).
1868: Sumner Paine, tirador estadounidense (f. 1904).
1870: Margarita Sofía de Austria, aristócrata austriaca (f. 1902).
1871: Vladímir Arnoldi, biólogo ruso (f. 1924).
1871: Otto Nägeli, médico y botánico suizo (f. 1938).
1873: Arthur Spiethoff, economista alemán (f. 1957).
1875: José Negre, anarcosindicalista español (f. 1939).
1876: Vojislav Marinković, político yugoslavo (f. 1935).
1878: Muriel Robb, tenista británica (f. 1907).
1880: José Estadella Arnó, médico y político español (f. 1951).
1880: Léonce Perret, actor y cineasta francés (f. 1935).
1881: Lima Barreto, periodista y escritor brasileño (f. 1922).
1882: Georges Braque, pintor y escultor francés (f. 1963).
1883: Georgios Papanicolaou, médico e inventor griego (f. 1962).
1884: Roberto Firpo, pianista, director de orquesta y compositor argentino (f. 1969).
1886: Carlo Mense, pintor alemán (f. 1965).
1886: Louis Pasteur Vallery-Radot, médico francés (f. 1970).
1887: Elena Caragiani-Stoenescu, aviadora rumana (f. 1929).
1888: Inge Lehmann, científica danesa (f. 1993).
1890: Gustav F. Hüttig, químico checo (f. 1957).
1891: Arturo Acevedo, empresario argentino (f. 1968).
1891: Fritz Rasp, actor alemán (f. 1976).
1892: Jean d'Agraives, escritor francés (f. 1951).
1893: Víctor Cordero, músico peruano (f. 1949).
1893: Pedro Sienna, escritor y actor chileno (f. 1972).
1893: Lucien Tesnière, lingüista francés (f. 1954).
1894: Ásgeir Ásgeirsson, presidente islandés (f. 1972).
1894: Eino Kettunen, compositor finés (f. 1964).
1896: Paul Aellen, botánico suizo (f. 1973).
1899: Perico Chicote, hostelero español (f. 1977).
1899: Otto Degener, botánico y conservacionista estadounidense (f. 1988).
1899: Juan de Mata Carriazo y Arroquia, historiador y arqueólogo español (f. 1989).
1900: Inocencio Burgos, político español (f. 1988).
1900: Pedro Laxalt, actor argentino (f. 1965).
1900: Karl Wolff, oficial de las SS alemán (f. 1984).
1901: Murilo Mendes, escritor brasileño (f. 1975).
1901: Witold Pilecki, militar polaco, líder de la resistencia polaca. (f. 1948).
1904: Pepín Bello, escritor español (f. 2008).
1904: Betty Compton, actriz estadounidense (f. 1944).
1904: Gilberto Owen, escritor mexicano (f. 1952).
1905: Fakhruddin Ali Ahmed, político y abogado indio, 5º Presidente de la India (f. 1977).
1906: Hans Krainz, botánico suizo (f. 1980).
1906: Nils Tycho Norlindh, botánico sueco (f. 1995).
1907: Daphne du Maurier, escritora británica (f. 1989).
1907: Emilio Guinea, botánico español (f. 1985).
1908: Carlos Iniesta Cano, militar español (f. 1990).
1909: Ken Darby, director de orquesta y compositor estadounidense (f. 1992).
1909: Jany Holt, actriz francesa (f. 2005).
1910: Arturo Ernesto Manrique Elizondo, ingeniero, actor, cómico y locutor mexicano (f. 1971).
1911: Kosta Nađ, militar yugoslavo (f. 1986).
1912: Gil Evans, pianista de jazz, arreglista y compositor canadiense (f. 1988).
1912: Edward David Freis, médico estadounidense (f. 2005).
1912: Federico Lohse, pintor chileno (f. 1992).
1913: William R. Tolbert, Jr., político liberiano, 20º Presidente de Liberia (f. 1980).
1914: Antonia Ferrín Moreiras, matemática y astrónoma gallega (f. 2009).
1914: Joe Louis, boxeador estadounidense (f. 1981).
1914: Carlos Riquelme, actor mexicano (f. 1990).
1915: Bernard Schultze, pintor alemán (f. 2005).
1915: Francisco Avitia, cantante y actor mexicano (f. 1995).
1917: Luis Pasquet, compositor, director de orquesta y pianista uruguayo (f. 2013).
1920: Toni Schneiders, fotógrafo alemán (f. 2006).
1920: Judith Sulian, actriz argentina (f. 1991).
1920: Stuart Max Walters, botánico británico (f. 2005).
1922: Lillian Adams, actriz estadounidense (f. 2011).
1922: Otl Aicher, diseñador gráfico y tipógrafo alemán (f. 1991).
1922: Beatrice Arthur, actriz estadounidense (f. 2009).
1922: Billy Gabor, baloncestista estadounidense (f. 2019).
1923: Red Garland, pianista estadounidense (f. 1984).
1923: Jean Haritschelhar, escritor francés (f. 2013).
1923: Wenceslao López Martín del Campo, investigador y catedrático mexicano (f. 1981).
1924: Robert Bailey Drummond, botánico y naturalista sudafricano (f. 2009).
1924: Giovanni Sartori, investigador en el campo de la ciencia política italiano (f. 2018).
1924: Harry Schwarz, abogado y político surafricano (f. 2010).
1925: Sergio Castillo Mandiola, escultor chileno (f. 2010).
1926: Wallace Breem, escritor británico (f. 1990).
1926: Dewey Phillips, disc-jockey estadounidense (f. 1968).
1926: Jo Roos, artista sudafricano (f. 2010).
1927: José María Jimeno Jurio, antrópologo, historiador y etnólogo español (f. 2002).
1927: Juan Bautista Avalle-Arce, crítico literario argentino (f. 2009).
1927: Herbert Ross, cineasta estadounidense (f. 2001).
1928: Enrique Bolaños, ingeniero y político nicaragüense, presidente de Nicaragua entre 2002 y 2007 (f. 2021).
1928: Édouard Molinaro, actor y cineasta francés (f. 2013).
1928: Washington Ortuño, futbolista uruguayo (f. 1973).
1929: Rigoberto López Pérez, poeta nicaragüense (f. 1956).
1929: Juan Muñoz Martín, escritor español.
1930: José Jiménez Lozano, escritor y periodista español (f. 2020).
1930: Emilio Laguna, actor español.
1931: Miguel Fernández, poeta español (f. 1993).
1931: Jim Jones, religioso estadounidense (f. 1978).
1931: Gérard Mulliez, empresario francés.
1931: Oscar Cantuarias, arzobispo peruano. (f. 2011).
1932: Riverito, conductor de televisión argentino.
1935: Waldemar De Gregori, sociólogo brasileño.
1935: Burny Mattinson, animador, guionista y director estadounidense.
1935: Jan Saudek, artista checo.
1935: André Georges Marie Walter Albert Robyns, botánico belga (f. 2003).
1935: David Wilkinson, cosmólogo estadounidense (f. 2002).
1937: Trevor Baylis, inventor británico (f. 2018).
1937: José Agustín Ortiz Pinchetti, político mexicano.
1937: Beverley Owen, actriz estadounidense (f. 2019).
1937: Roger Zelazny, escritor estadounidense (f. 1995).
1938: Giuliano Amato, político italiano.
1938: Roberto Carnaghi, actor argentino.
1939: Harvey Keitel, actor estadounidense.
1940: Bruce Chatwin, novelista británico (f. 1989).
1940: Enrique Escudero de Castro, político español (f. 2001).
1941: Senta Berger, actriz y escritora austriaca.
1941: Jean Froc, biólogo francés (f. 2009).
1941: Pedro Sabando, político español.
1941: Ritchie Valens, cantante estadounidense (f. 1959).
1941: John Vermeulen, escritor belga (f. 2009).
1942: Pál Schmitt, político húngaro.
1943: Kurt Trampedach pintor danés (f. 2013).
1944: Armistead Maupin, autor estadounidense.
1945: Sam Anderson, actor estadounidense.
1945: Tamam Salam, economista y político libanés.
1945: Lasse Berghagen, cantante y guitarrista sueco.
1945: Eduardo Pío de Braganza, pretendiente portugués.
1945: Maneco Galeano, músico paraguayo (f. 1980).
1945: Lou Marini, saxofonista estadounidense.
1945: Adrián Ramos, actor mexicano (f. 1999).
1945: Philippe Roussel, ingeniero informático estadounidense.
1946: Ismail Haron, cantante tailandés (f. 2012).
1946: Marv Wolfman, historietista estadounidense.
1947: Marisa Abad, presentadora española.
1947: María Badía, política española.
1947: Charles Baxter, escritor estadounidense.
1947: Óscar "Cuervo" Castro, actor de cine y teatro chileno.
1947: Stephen R. Donaldson, escritor estadounidense.
1948: Pepe Cibrián Campoy, actor, director teatral y dramaturgo argentino.
1948: Carlos Dávila, periodista español.
1948: Dean Meminger, baloncestista y entrenador estadounidense (f. 2013).
1950: Conrado Domínguez, pintor mexicano.
1950: Joe Johnston, cineasta estadounidense.
1950: Faisal bin Abdullah bin Mohammed Al Saud, político saudí.
1950: Ferran Rañé, actor español.
1950: Stevie Wonder, músico y activista social estadounidense.
1951: Miguel Ángel Uzquiza González, político y pedagogo español.