Con el nombre de revoluciones hispánicas se identifican tanto la revolución liberal española como las independencias americanas;[1]
La revolución liberal española:
La guerra de la independencia española (1808-1814):
El periodo de las Cortes de Cádiz (1810-1814) y la proyección posterior de la Constitución de 1812.
El reinado de Fernando VII, especialmente:
El pronunciamiento de Riego o Revolución de 1820 y el Trienio Liberal (1820-1823).
Los pronunciamientos liberales fracasados:[2]
El de Juan Díaz Porlier (1815)
El de Milans y Lacy (1817)
El de Torrijos (1831)
Las conspiraciones liberales que fueron reprimidas:
La denominada conspiración del Triángulo (1816, de Ramón Vicente Richart y Baltasar Gutiérrez, en la que participaron Espoz y Mina, Riego, Lacy y Porlier).[3]
La denominada de Mariana Pineda (1828-1831).
El reinado de Isabel II, especialmente durante la primera guerra carlista (1833-1840) y en momentos puntuales como:
Motín de los sargentos de La Granja de 1836 (de orientación progresista).
Pronunciamiento de 1841 en España (de orientación moderada).
Revolución de 1854 y el Bienio progresista (1854-1856).
El Sexenio Revolucionario (1868-1874):
La Revolución cantonal (1873).
La Guerra Civil Española, el levantamiento militar contra la Segunda República Española.
La revolución social española de 1936, simultánea a la guerra civil española (1936-1939);
Menos frecuentemente se aplica el término a otros procesos de los siglos xx y xxi:
La Semana Trágica (1909).
La crisis de 1917.
El Trienio Bolchevique (1918-1921).
La proclamación de la Segunda República Española el 14 de abril de 1931.
La denominadas Revolución de enero de 1933 y Revolución de diciembre de 1933.
La Revolución de 1934.
Los incidentes de 1968 en España simultáneos a la denominada Revolución de 1968.
La Transición española (1975-1981).
Las protestas en España de mayo de 2011.[4]
Más raro es aplicar el término a otros procesos de siglos anteriores al siglo xix, que habitualmente son denominados revueltas, sublevaciones o motines:
Revuelta antijudía de 1391.
Revuelta Irmandiña (Galicia, 1467-1469).
Revuelta anticonversa de Toledo de 1449 o de Pedro Sarmiento.
Guerras remensas (Cataluña, 1462-1485).
Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522).[5]
Germanías de Valencia (1519-1523).
Revueltas mudéjares, especialmente la Rebelión de las Alpujarras (1568-1571).
Alteraciones de Aragón (1590-1591).
Crisis de 1640.
Enfrentamientos entre austracistas y filipistas durante la guerra de sucesión española (1700-1715).
Motines de subsistencias o antifiscales, propios del Antiguo Régimen en España:
Motín de los Gatos (1699).
Machinadas (entre 1718 y 1804)
Motín de Esquilache (1766).
Conspiración de Picornell o de San Blas (1795).
Otros
La Revolución Española, periódico publicado en Sevilla entre 1868 y 1873.
Revolución liberal española (liberalismo español).
Revolución industrial en España.
Revolución burguesa en España (revolución burguesa, capitalismo español).
Revolución científica en España (historia de la ciencia y la tecnología en España).