
El Festival Internacional de Cine de las Alturas es un evento que se realiza anualmente en la Provincia de Jujuy, Argentina, y que reúne a la cinematografía andina. Tuvo su primera edición en el año 2014 y desde entonces convoca a producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.[1] Su director artístico es Daniel Desaloms, Diana Frey es la productora ejecutiva y Jimena Muñoz la productora general del festival.
En el año 2014, Daniel Desaloms y Marcelo Pont propusieron a la Municipalidad de San Salvador de Jujuy ser sede del primer festival de cine andino, este fue el año en el que se realizó la 1° Edición del Festival. En el año 2015, al coincidir con las elecciones nacionales de Argentina, se tomó la decisión de realizar actividades y muestras cinematográficas en lugar de una edición tradicional con competencias oficiales.
A principios del 2016, el Gobierno de la Provincia de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy firmaron un convenio, en el cual expresaron la voluntad de cooperar mutuamente en la realización del Festival Internacional de Cine de las Alturas, con la firme intención de dar visibilidad y difusión al cine de la región a través de un Ente Autárquico (marcando el primer antecedente en el país). [2]
Desde entonces, el Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas está a cargo, tanto de la organización del Festival, como así también actividades anuales tendientes al fomento, exhibición y apoyo del sector audiovisual andino.
El Festival Internacional de Cine de las Alturas, como acontecimiento social y cultural, integra y dinamiza la provincia y la región, convocando a los países que integran el bloque andino, con los que por identidad étnica y proximidad geográfica, se comparten historias, costumbres y formas de ver e interpretar el mundo.
Asimismo, está orientado a promover el encuentro entre realizadores, productores, actores, técnicos, cinéfilos y espectadores en general, propiciando lazos fraternos entre los países participantes, construyendo año a año un espacio de apertura y diversidad, posibilitando el intercambio de creaciones cinematográficas, impulsando el desarrollo de coproducciones en la región y contribuyendo a la capacitación profesional a través de foros, seminarios, talleres, y demás actividades formativas.[3]
El Festival es de carácter competitivo y cuenta con cuatro competencias oficiales (dos de ellas internacionales, una nacional y una de la región NOA). Todas las ediciones se conforma un destacado equipo de jurados para cada competencia, quienes evalúan y eligen las producciones ganadoras. [4]
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción: integrada por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En esta competencia se premian las siguientes categorías:
Competencia Internacional de Largometrajes Documental: con la participación de films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
En esta competencia se premian las siguientes categorías:
Competencia Regional Cortos NOA: conformada por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja (Argentina).
En esta competencia se premian las siguientes categorías:
Competencia Nacional Work in Progress de las Alturas: para proyectos de largometrajes de producción y/o coproducción argentina que hayan iniciado el proceso de rodaje.
El Festival Internacional de Cine de las Alturas entrega a los ganadores de las diferentes categorías los Premios Andes, ícono que representa la unión cultural de los países participantes. Además, las mejores producciones de cada Competencia Oficial reciben un premio de valor monetario.
A su vez, las instituciones que acompañan al Festival entregan sus propios galardones.
La 8.ª edición se llevó a cabo del 2 al 11 de septiembre en Internet en Argentina y presencialmente en la provincia de Jujuy. El Festival contó con cuatro competencias oficiales: Competencia Internacional de Largometraje de Ficción, Competencia Internacional de Largometraje Documental, Competencia Regional Cortos NOA y Work in Progress de las Alturas para películas en proceso de Argentina.
El jurado en la categoría ficción estuvo conformado por la argentina Ana Katz, actriz argentina, guionista, directora y productora de cine y teatro, junto a la directora, guionista ecuatoriana Gabriela Calvache y el director argentino Martín Desalvo[1]. La competencia internacional de largometrajes documentales, tuvo como jurado a la directora argentina Sabrina Farji, al poeta y director Alfredo Lichter y al cineasta, fotógrafo y periodista boliviano, Alfonso Gumucio Dagron. En lo que respecta a la Competencia Cortos NOA, la actriz tucumana Liliana Juárez, junto al productor jujeño Gastón Chedufau y a la realizadora audiovisual y docente universitaria santiagueña Lorena Jozami.
En la Competencia Nacional WIP de las Alturas, el jurado estuvo conformado por la productora, realizadora y showrunner argentina Vanessa Ragone; Gabriel Lahaye, productor de contenidos audiovisuales y proveedor de servicios de postproducción y el músico y compositor Gustavo Pomeranec de la productora “Pomeranec música y sonido”.
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes de Documental
Competencia Regional Cortos NOA
Work in Progress de las Alturas
La 8.ª edición contó con actividades académicas y especiales abiertas al público interesado en participar de las disertaciones de profesionales del cine.
La 7.ª edición del festival se realizó del 1 al 10 de octubre y contó con una nueva competencia oficial: Work in Progress de las Alturas, para películas en proceso de Argentina. La modalidad fue mixta donde los espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pudieron disfrutar del Festival desde sus casas de manera en línea, y quienes estuvieron en Jujuy, pudieron participar de las actividades y proyecciones presenciales. Además, la especialidad que se destacó en esta edición fue el documental.
El jurado de Ficción estuvo presidido por la actriz argentina Graciela Borges, de extensa trayectoria. A su vez, el director y guionista boliviano Marcos Loayza y el realizador audiovisual peruano Miguel Barreda, completan el equipo que premió a los largometrajes internacionales de ficción. En cuanto a la competencia de documentales, los jurados fueron: Diego García Moreno, realizador audiovisual colombiano de larga carrera y con experiencia en la docencia de cine documental; Carmen Guarini, quien también es docente y doctora en Cine Antropológico; y Carlos Oteyza, director de cine, historiador y guionista venezolano. En lo que respecta a la Competencia Cortos NOA, la presidenta del jurado fue Mariel Vítori, directora y productora ejecutiva salteña. Además, el realizador audiovisual jujeño Renán Aparicio, y la directora y productora Mariel Bomczuk conformarán el jurado que elegirá el mejor cortometraje del noroeste argentino. Para la Competencia Nacional WIP de las Alturas, la presidenta del jurado fue Felicitas Raffo y la acompañaron Gustavo Pomeranec y Adrián Rodríguez de la productora “Pomeranec música y sonido” y Gabriel Lahaye, productor de contenidos audiovisuales y proveedor de servicios de postproducción para la industria audiovisual.[2]
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
Competencia Regional Cortos NOA
Work in Progress de las Alturas
Durante la 7.ª edición se desarrollaron charlas, clases magistrales y debates en línea con diferentes especialistas del área audiovisual.
El Festival se realizó del 11 al 20 de septiembre y por primera vez tuvo un formato en línea. Esta decisión fue tomada por el Ente organizador como una alternativa para poder desarrollar el evento en medio de la crisis sanitaria mundial.[3]
Esta 6.ª edición logró continuar cumpliendo con los objetivos que originaron al Festival aún en tiempos difíciles, siendo un espacio fundamental para la exhibición del cine regional, la formación profesional y el fomento al área audiovisual.
La Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción tuvo como jurado a Miguel Ferrari, Juan Bautista Stagnaro y Julia Solomonoff. Por su parte, la Competencia Internacional de Largometraje Documental tuvo como jurado a Fernando Spiner, Judith Vélez y Álvaro de la Barra. Además, Javier Rodríguez, Aldana Loiseau y Juan Pablo Di Bitonto conformaron el jurado de la competencia regional Cortos NOA.
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
Competencia Regional Cortos NOA
Como en todas las ediciones, durante el Festival se brindaron 6 actividades académicas impartidas por reconocidas personalidades del cine, lo cual despertó el interés y convocó a estudiantes de toda la región que aprovecharon esta instancia gratuita de capacitaciones en línea.
En cuanto a las actividades especiales, se dieron tres encuentros para tocar diversas temáticas de interés para el sector audiovisual. Daniel Desaloms moderó la mesa: “El cine post pandemia”, donde realizadores y realizadoras andinas conversaron sobre la actualidad y el futuro de la actividad audiovisual en la región, participaron de esta mesa: Miguel Ferrari, Vanessa Ragone, Jhonny Hendrix, Antonella Estévez y Mariana Rondón Además, Desaloms tuvo un encuentro íntimo con el músico Federico Jusid, compositor de bandas sonoras originales para películas y series reconocido a nivel mundial por su trabajo. Por su parte, la periodista Catalina Dlugi moderó el encuentro “El cine y la mujer” donde actrices y directoras expusieron sus experiencias y dialogaron sobre la problemática que atraviesa el género en la industria audiovisual, con la participación de Eva Bianco, Liliana Juárez, Lorena Muñoz y Ana Katz.
En esta edición el Festival tuvo una sola actividad presencial y fue el autocine, se pudieron llevar a cabo cinco funciones de autocine en San Salvador de Jujuy. De esta manera, y ajustándose a un estricto protocolo de seguridad e higiene, los jujeños pudieron disfrutar de esta alternativa que se presenta como una actividad cultural segura para ser realizada en el contexto actual.
El autocine contó con una programación variada donde se priorizaron las producciones regionales. Se llevaron a cabo dos preestrenos de telefilms que fueron realizados en Jujuy con el apoyo del Gobierno de Jujuy y el INCAA a través del “Concurso Provincial de Producción de Telefilms de Ficción y Documental 2018”. Por un lado, el telefilm titulado “Buscando a Yavi” del director Patricio Artero, documental que pone en valor la vida del Marqués de Yavi; y por otro lado, el telefilm de ficción "Siervo Ajeno" de Blas Moreau, una historia dentro de los días previos al Combate de Quera.[4]
La 5.ª edición del Festival se desarrolló del 7 al 14 de septiembre y allí fue declarado de Interés Ambiental por el Consejo Federal de Medio Ambiente.[5]
El reconocido guionista argentino Andrés Duprat fue presidente del jurado de ficción, acompañado por Mauricio Cadena (Director de Difusión del Instituto de Cine y Creación Audiovisual del Ecuador) y Mela Márquez (Directora Ejecutiva de la Cinemateca Boliviana)
En cuanto a la Competencia Documental, la chilena Antonella Estévez (fundadora y directora del FEMCINE) presidió el jurado. Completaron el equipo, el documentalista argentino Pablo Zubizarreta y la realizadora y docente colombiana Talía Osorio Cardona.
En lo que respecta a la Competencia Cortos NOA, la presidenta del jurado fue Adriana Chaya quien se desempeña como Directora de Medios Audiovisuales en el Ente Cultural de Tucumán. Además Juan Pablo Salomón, Productor general en Santiago del Estero Film Fest y la realizadora jujeña Soledad San Julián conformarán el jurado que eligió el mejor cortometraje del noroeste argentino.
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
Competencia Regional Cortos NOA
Durante la 5.ª edición se desarrollaron una serie de capacitaciones y actividades académicas gratuitas:
La edición 2018 se llevó a cabo del 1 al 8 de septiembre y en ella se celebraron los 20 años del programa del INCAA “Cine Móvil”, donde 20 unidades de todo el país recorrieron Jujuy llevando el cine a todos los rincones de la provincia.[6] Además, esta edición contó con 9 sedes para sus proyecciones.
El jurado de Largometrajes Internacionales de Ficción estuvo compuesto por Diego Lerman (ARG), Emiliano Torres (ARG.), Héctor Gálvez (PERU), María Victoria Menis (ARG.), Sarahi Echeverría (ECU). El jurado de Largometrajes Documentales estuvo formado por Alexandra Cardona Restrepo (COL.), Néstor Frenkel (ARG.) y Carina Sama (ARG.). Por su parte, Karina Neme, Alejandro Gallo Bermúdez y Mauro Arch conformaron el jurado de la Competencia Regional Cortos NOA.
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
Competencia Regional Cortos NOA
El Festival brindó a los asistentes una amplia oferta de actividades académicas y especiales.
En el 2017, el Festival se realizó del 2 al 9 de septiembre e incorporó una nueva Competencia Oficial: “Cortos NOA”, una competencia de cortometrajes del noroeste argentino.
El jurado de Largometrajes Internacionales de Ficción estuvo compuesto por Mariano Cohn (Arg.), Eduardo Blanco (Arg.), Lorena Muñoz (Arg.), Ana Cristina Barragan (Ecu.) y Mariana Rondón (Ven.). En cuanto al jurado que calificó la Competencia Oficial de Largometraje Documental, estuvo conformado por Jorge Gaggero, Sonia Goldenberg y Néstor “Tato” Moreno. El primer jurado para la Competencia Regional “Cortos NOA” estuvo constituido por Roy Easdale, Alejandra Marchioli y Agustín Cavadini.
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
Competencia Regional Cortos NOA
Como en las ediciones anteriores, las actividades especiales reunieron a estudiantes y cinéfilos con grandes personalidades del séptimo arte en capacitaciones gratuitas y de alto nivel.
En el 2016, el Gobierno de la Provincia de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy crearon el Ente Autárquico del Festival de Cine de las Alturas, organismo que tendrá a cargo la organización del evento de allí en adelante.
Esta edición tuvo lugar del 15 al 22 de octubre y contó nuevamente con las competencias oficiales por lo que se la considera la 2° Edición del Festival.
El jurado de Largometrajes Internacionales de Ficción estuvo compuesto por Sebastián Borensztein (Arg.), Jhonny Hendrix (Col.), Carlos Sorín (Arg.), Muriel Santa Ana (Arg.) y Nicolás Batlle (Arg.); mientras que en la Competencia Documental el jurado estuvo conformado por Rolando Pardo (Arg.), Francisca Fonseca (Chi.) y Lucas Riselli (Arg.).
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
Además de las proyecciones en competencia, en secciones paralelas y ciclos especiales, el Festival ofreció a los asistentes una amplia oferta de Talleres especializados. También se dictaron clases magistrales y disertaciones ofrecidas por directores y profesionales provenientes de distintas partes de la región andina.
El Foro para un Mercado de Cine Andino es un espacio que busca discutir políticas en torno al desarrollo de la industria cinematográfica de los países Andinos y generar acciones que permitan el trabajo en conjunto para el fortalecimiento de la región. Contó con la participación de representantes de los Institutos de Cine y de los Agregados Culturales, quienes evaluaron las realidades cinematográficas de cada país.
En el año 2015, el Festival coincidió con la fecha de las elecciones generales llevadas a cabo en Argentina, por lo que la Organización del Festival y el Municipio de San Salvador de Jujuy decidieron cambiar su formato: no contó con competencias oficiales, pero, en su lugar, se desarrollaron una serie de muestras:
La primera edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas fue organizada por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy. El evento tuvo lugar del 11 al 18 de octubre y contó con dos competencias oficiales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción y Competencia Internacional de Largometraje Documental.
El jurado de Ficción estuvo compuesto por Juan José Jusid, Marcelo Panozzo y Daniela Seggiaro; mientras que en la competencia Documental el jurado estuvo conformado por Rubén Guzmán, Charles Newbery y Clara Zappetinni.
Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción
Competencia Internacional de Largometrajes Documental
El Festival contó con una nutrida agenda de Actividades Especiales, en las cuales se realizaron clases magistrales con distintos representantes del mundo cinematográfico:
Owlapps.net - since 2012 - Les chouettes applications du hibou